Cuál debería ser la capital de México si no fuese Ciudad de México, según la inteligencia artificial

La selección de esta ciudad se basa en datos sobre ubicación, población, infraestructura, conectividad y presencia de instituciones

Guardar
La inteligencia artificial evaluó variables
La inteligencia artificial evaluó variables objetivas como conectividad, economía e infraestructura. REUTERS/Tomas Bravo

En un escenario hipotético en el que México decidiera trasladar su capital fuera de la Ciudad de México, diversos factores territoriales, demográficos y logísticos podrían incidir en la selección de una nueva sede administrativa. En ese ámbito, la inteligencia artificial (IA) identificó cuál ciudad podría asumir ese rol.

A partir de un análisis realizado por un sistema de IA, que organiza y pondera variables objetivas sin incorporar opiniones ni preferencias, la ciudad de Guadalajara surge como la alternativa más adecuada para desempeñar la función de capital en en México.

Este resultado no implica una propuesta oficial ni una recomendación institucional. Se trata de una simulación técnica, organizada a partir de fuentes verificables, para responder una pregunta sencilla con herramientas complejas: si no fuera la actual capital, ¿qué ciudad sería la más apta para cumplir esa función?

Un análisis técnico identificó a
Un análisis técnico identificó a Guadalajara como posible capital en un escenario sin Ciudad de México. En la imagen se ve la Catedral de Guadalajara. (www.guadalajara.cc)

Ubicación estratégica

Guadalajara se encuentra en el occidente del país, a medio camino entre el centro y la costa del Pacífico. Su localización podría permitir una conexión más balanceada entre el norte, el sur y el occidente, comparada con la fuerte centralización de la Ciudad de México.

Desde una perspectiva técnica, esta ventaja geográfica contribuye a una distribución más equitativa del acceso a la gestión estatal, mejorando potencialmente la articulación entre el gobierno nacional y los territorios del interior.

Infraestructura urbana y conectividad

Guadalajara es un nodo clave del sistema de transporte mexicano. Cuenta con un aeropuerto internacional con vuelos frecuentes a distintas regiones del país y el extranjero, una red de carreteras que la enlaza con los principales polos industriales, y un sistema de transporte metropolitano que articula a su población.

La estructura metropolitana de Guadalajara
La estructura metropolitana de Guadalajara facilita la gestión de políticas a escala regional. REUTERS/Daniel Becerril

Además, la ciudad tiene infraestructura urbana desarrollada, con servicios de salud, educación, justicia y administración a gran escala. Alberga múltiples universidades públicas y privadas, hospitales de alta complejidad y centros de innovación tecnológica, lo que reduce la necesidad de grandes inversiones iniciales si se instalaran allí instituciones nacionales.

Capacidad institucional y experiencia administrativa

Al igual que otras grandes ciudades, Guadalajara cuenta con una estructura de gobierno metropolitano que gestiona políticas públicas en coordinación con distintos municipios. El análisis identifica esto como una fortaleza en términos de experiencia para administrar funciones complejas, como las que implicaría recibir a los tres poderes del Estado.

La ciudad también ha desarrollado mecanismos de participación ciudadana y sistemas digitales para la gestión de trámites públicos, lo que indica una evolución institucional en el plano local.

La Rotonda de los Jaliscienses
La Rotonda de los Jaliscienses Ilustres refleja la tradición cívica e institucional de Guadalajara. (visitagdl.com)

Consideraciones económicas y funcionales

La ciudad posee una economía diversificada. Es sede de industrias tecnológicas, empresas de manufactura avanzada, centros logísticos y servicios financieros. Este tejido productivo la convierte en una de las ciudades con mayor dinamismo fuera de la capital actual.

También alberga el llamado “Silicon Valley mexicano”, un ecosistema de innovación en el que operan firmas globales de tecnología junto a empresas locales especializadas en software, diseño de hardware y soluciones digitales.

El análisis también contempla variables operativas como el costo relativo de vida, la capacidad de alojamiento y la infraestructura disponible para albergar congresos, sesiones legislativas o cumbres institucionales. Si bien algunos aspectos podrían requerir adecuaciones, Guadalajara presenta un grado de preparación superior al observado en otras ciudades evaluadas, como Mérida o Monterrey.

El Museo Cabañas, patrimonio histórico
El Museo Cabañas, patrimonio histórico y cultural, destaca el valor simbólico de la ciudad en el escenario nacional. (visitagdl.com)

Limitaciones en el análisis

La elección de una capital implica factores políticos y simbólicos que no forman parte del alcance de este análisis. Del mismo modo, la inteligencia artificial no establece una necesidad de traslado, sino que responde a un ejercicio de simulación técnica a partir de parámetros observables y sin interpretación subjetiva.

Guadalajara, por su localización, estructura urbana, conectividad, capacidad institucional y diversidad económica, es la ciudad que reúne las condiciones más equilibradas para ser capital de México si Ciudad de México dejara de cumplir esa función.