Por qué Jesús no pasó por América Latina, esta es la respuesta desde la tecnología

El cristianismo llegó a América Latina en el siglo XVI con la colonización europea

Guardar
Jesús no visitó América Latina
Jesús no visitó América Latina debido a las limitaciones geográficas y tecnológicas del siglo I. - VisualesIA (Imagen Ilustrativa Infobae)

La pregunta de por qué Jesús no visitó América Latina tiene raíces profundas en el contexto histórico y geográfico de su época, aunque en este último se incluye un tema de tecnología interesante.

Para abordarlo, es esencial considerar las limitaciones de transporte y conocimiento geográfico que existían en el primer siglo de nuestra era. A pesar de las especulaciones que puedan surgir, la respuesta a este interrogante está profundamente vinculada con la historia, la teología, la tecnología y la geografía de aquel tiempo.

El contexto geográfico y los límites del conocimiento en la época de Jesús

En el siglo I, el conocimiento sobre la geografía mundial era extremadamente limitado. Las civilizaciones del Medio Oriente y del Mediterráneo conocían principalmente su entorno inmediato, sin tener noción de la existencia de continentes lejanos como América. Según los relatos bíblicos, Jesús desarrolló su misión en la región de Judea, el área que comprende parte de los actuales Israel y Palestina, en donde centró su predicación y milagros.

El conocimiento geográfico era limitado,
El conocimiento geográfico era limitado, sin noción de continentes lejanos como América. (Imagen ilustrativa Infobae)

La idea de un viaje hacia el occidente, cruzando el océano Atlántico, era completamente desconocida, no solo para Jesús, sino para toda la humanidad de esa época.

La tecnología del transporte fue un desafío insuperable

Además de los límites geográficos, el avance en la tecnología de transporte de la época no permitía viajes transatlánticos.

Los medios de transporte disponibles en el siglo I eran rudimentarios. Los barcos de la época no estaban diseñados para cruzar grandes distancias oceánicas como las que separan el Viejo Mundo de las Américas. El transporte se limitaba principalmente a desplazamientos a pie, sobre animales de carga, o en embarcaciones que se mantenían dentro de las aguas del Mediterráneo y sus alrededores, sin capacidad para la navegación transoceánica.

El cristianismo llegó a América
El cristianismo llegó a América Latina en el siglo XVI con la colonización europea. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La expansión del cristianismo hacia América Latina

Aunque Jesús no visitó América Latina, el cristianismo llegó a esta región siglos después, en el contexto de la colonización europea del continente. Fue en el siglo XVI cuando los conquistadores españoles y portugueses trajeron consigo la fe cristiana. Misioneros y colonizadores jugaron un papel crucial en la difusión del cristianismo en América Latina, donde las comunidades indígenas adoptaron progresivamente las enseñanzas de Jesús. Este proceso de evangelización resultó en la expansión del cristianismo en la región, aunque con una historia compleja y marcada por las influencias coloniales.

Tecnología actual para viajar de Israel a América Latina

Hoy en día, la tecnología ha avanzado, lo que permite realizar viajes entre continentes con facilidad, algo que en tiempos de Jesús habría sido impensable. Los vuelos comerciales, que son la principal forma de transporte internacional, permiten viajar de Israel a América Latina en cuestión de horas.

El principal medio de transporte internacional es el avión. Israel, a través de su aeropuerto internacional Ben Gurion, conecta con los principales hubs de aviación global, lo que facilita los vuelos directos hacia diversas ciudades de América Latina.

Hoy, vuelos comerciales permiten viajar
Hoy, vuelos comerciales permiten viajar de Israel a América Latina en 12 a 14 horas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Con una tecnología de aviones avanzados, como los de largo alcance fabricados por empresas como Boeing y Airbus, los viajeros pueden volar sin escalas desde Tel Aviv hasta destinos en América Latina como Buenos Aires, São Paulo o Ciudad de México.

Los aviones actuales son capaces de cubrir distancias de más de 13.000 kilómetros y el tiempo promedio de vuelo entre Israel y América Latina varía entre 12 y 14 horas, dependiendo del destino final. Además, la tecnología de navegación aérea, que incluye sistemas de posicionamiento global (GPS) y radares avanzados, asegura que estos vuelos sean rápidos y seguros.

Los avances en la ingeniería de aeronaves han permitido la creación de aviones más eficientes, con mejor consumo de combustible y mayor capacidad de carga. Esto facilita el transporte de pasajeros y de bienes, impulsando el comercio internacional.

La tecnología de navegación aérea
La tecnología de navegación aérea asegura vuelos rápidos y seguros entre continentes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por otro lado, la tecnología en términos de infraestructura aeroportuaria también ha evolucionado, permitiendo a los pasajeros pasar por procesos de seguridad, aduanas y control migratorio de manera más eficiente.

Además, los avances en la conectividad de datos hacen posible que los pasajeros reciban información en tiempo real sobre el estado de sus vuelos y posibles alteraciones en las rutas, lo que optimiza la experiencia de viajar. Así, la tecnología moderna ha convertido lo que antes habría sido un viaje inalcanzable en algo accesible y rápido, con vuelos comerciales que permiten a los viajeros cruzar el océano de Israel a América Latina de manera eficiente y cómoda.