
Recientemente, la ciencia reproductiva dio un gran paso hacia el futuro con el nacimiento del primer bebé concebido gracias a la inteligencia artificial y la robótica. Este avance, que combina lo mejor de la tecnología y la biotecnología, abre nuevas posibilidades para el tratamiento de la infertilidad y marca un hito en la historia de la medicina.
El procedimiento fue completamente automatizado, supervisado a distancia por científicos desde dos puntos distantes: Guadalajara, México, y Nueva York, Estados Unidos.
Cómo fue el proceso para el nacimiento de un bebé con IA
Para entender el alcance de este logro, es necesario conocer cómo funciona la fecundación in vitro (FIV), un procedimiento que ha ayudado a miles de parejas a concebir a lo largo de las últimas décadas. La FIV es un proceso en el que los óvulos de una mujer son fertilizados en un laboratorio con esperma de su pareja o un donante.
Una vez fertilizados, los embriones se desarrollan y, eventualmente, se implantan en el útero de la mujer. Sin embargo, uno de los métodos más complejos dentro de la FIV es la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), que consiste en inyectar un solo espermatozoide directamente en un óvulo, algo que se realiza en casos de infertilidad masculina o cuando los espermatozoides tienen baja motilidad.

En el caso del bebé nacido gracias a la IA, el proceso de ICSI fue completamente automatizado, con la intervención de robots controlados a distancia y guiados por inteligencia artificial, en lugar de depender de los embriólogos que tradicionalmente lo llevan a cabo manualmente. Este avance promete mejorar la precisión, aumentar la eficiencia y reducir el margen de error en los procedimientos de fertilización.
Cómo fue el uso de robots y IA en el proceso de fecundación
El procedimiento utilizado en este caso innovador fue posible gracias a un sistema robótico avanzado desarrollado por un equipo de científicos de la empresa de biotecnología Conceivable Life Sciences, con sede en Nueva York. Esta tecnología no solo hace más preciso el proceso, sino que también elimina muchos de los errores humanos que, aunque sean mínimos, pueden afectar el éxito de la fecundación.
El sistema robótico controlado por IA es capaz de realizar los 23 pasos clave del procedimiento ICSI. Estos pasos incluyen desde la selección de los espermatozoides más saludables hasta la inyección precisa del espermatozoide en el óvulo. Todo el proceso es realizado por un robot de alta precisión que, mediante el uso de láseres, inmoviliza a los espermatozoides y los prepara para la inyección, lo cual es vital para asegurar la viabilidad del embrión.
Lo que hace particularmente interesante este avance es que todo el proceso se llevó a cabo con control remoto, de forma digital. Científicos en Nueva York supervisaron las operaciones de la máquina, y el procedimiento fue ejecutado en una clínica de Guadalajara, México.

A través de una interfaz digital, los especialistas pudieron controlar el robot y asegurarse de que todo se realizara correctamente. Esta capacidad de operar de manera remota abre un abanico de posibilidades para que la FIV automatizada sea accesible a nivel mundial, incluso en lugares donde no haya suficientes expertos locales.
Un proceso que ayudará a los médicos
La pieza central de esta innovación es la integración de la inteligencia artificial en el proceso de selección y manejo de los espermatozoides. Usando un algoritmo entrenado, la IA selecciona los espermatozoides con las mejores características, basándose en su morfología y calidad. Luego, el robot, utilizando un láser, inmoviliza a los espermatozoides en su parte media, evitando que se deslicen o se muevan inapropiadamente. Este proceso es crucial para evitar que los espermatozoides sufran daños durante la inyección.

Una vez inmovilizados, los espermatozoides se colocan en una pipeta y se inyectan en los óvulos, todo bajo la supervisión de la IA, que garantiza que los movimientos sean precisos y consistentes. De esta forma, el riesgo de error humano se reduce significativamente, asegurando una mayor tasa de éxito en la fertilización.
Los científicos que desarrollaron este sistema afirman que esta automatización no solo hace el proceso más rápido, sino también más efectivo. En una comparación con el procedimiento tradicional, el sistema automatizado realizó el proceso en un tiempo promedio de 9 minutos y 56 segundos por óvulo, un poco más que el procedimiento manual habitual. Sin embargo, los investigadores esperan que, con el tiempo, este tiempo de intervención se pueda reducir aún más a medida que la tecnología se perfeccione.
ultimas
Tres electrodomésticos que se deben desconectar si vas a viajar en Semana Santa
Aunque varios aparatos pueden desconectarse, algunos deben mantenerse en funcionamiento para garantizar la seguridad y simular presencia en el hogar

Gana hasta 20.000 dólares vendiendo fotos de pies en aplicaciones
Aunque peculiar, esta práctica se ha consolidado como una forma legítima de generar ingresos en plataformas especializadas

Por qué Jesús no pasó por América Latina, esta es la respuesta desde la tecnología
El cristianismo llegó a América Latina en el siglo XVI con la colonización europea

¿Sam Altman desafía a Elon Musk y Meta?: OpenAI trabaja en su propia red social
La compañía detrás de ChatGPT avanza en el desarrollo de una red social, una jugada estratégica que lo colocaría en competencia directa con los magnates de la tecnología

Samsung, Xiaomi y Oppo, cuál es la mejor opción según la IA
La inteligencia artificial basó su decisión tomando en cuenta la calidad, actualizaciones, soporte y garantía que las tres marcas ofrecen
