Cuáles fueron las críticas de Mario Vargas Llosa al internet y las redes sociales: un legado también tecnológico

A lo largo de su vida, el escritor peruano emitió varias advertencias sobre los peligros que estas herramientas tecnológicas representaban para la construcción de una sociedad libre

Guardar
El laureado autor no tenía
El laureado autor no tenía gran afinidad con el uso de dispositivos. (Foto: REUTERS/Tomas Bravo/File Photo)

El pasado 13 de abril de 2025, falleció a sus 89 años el escritor Mario Vargas Llosa, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010. Su legado literario se extiende más allá de las páginas de sus novelas y ensayos, con críticas a los avances tecnológicos que han moldeado el siglo XXI, como el internet y las redes sociales.

A lo largo de su vida, Vargas Llosa se mostró preocupado por cómo estas herramientas están transformando la manera de informarse y comunicarse y la relación de las personas con el conocimiento, la literatura y la cultura. En 2011, en una columna publicada en el diario El País, el escritor reflexionó sobre el impacto de internet en la cultura contemporánea.

A su juicio, lo que comenzó como una herramienta de comunicación se convirtió en una extensión del propio cuerpo y cerebro, alterando la manera de pensar y aprender. Asimismo, en cuanto a sus reflexiones a las redes sociales, él las consideraba una “caricatura del lenguaje”, una amenaza al desarrollo de una sociedad crítica y libre.

Cuál fue la crítica de Vargas Llosa al impacto del internet en la sociedad

Destacaba que este sistema ya
Destacaba que este sistema ya se volvió parte de la condición humana. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Vargas Llosa no dudó en calificar a internet como una herramienta que va más allá de lo funcional. Según él, el internet se ha transformado en una “prolongación” del cuerpo y la mente humana, modificando la forma en que percibimos y procesamos la información.

“No es verdad que internet sea sólo una herramienta. Es un utensilio que pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo, de nuestro propio cerebro”, escribió en 2011. Esta visión del autor no era sólo una crítica al avance tecnológico, sino una reflexión sobre los cambios profundos en la manera de interactuar con el conocimiento.

En su opinión, este “cambio de sistema” convierte a las personas en “esclavas” de la tecnología, al suponer que toda la memoria está ahora almacenada en las máquinas, lo que, en su juicio, reduce la capacidad de concentración y de retención. El escritor lamentaba que, al depender tanto de estas herramientas, la memoria humana se viera desactivada.

Por qué los jóvenes están alejados de los libros

Desde pequeños se les brinda
Desde pequeños se les brinda la posibilidad de acceder antes de a un libro a un dispositivo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los aspectos que más preocupaba al escritor era el impacto de internet en las generaciones más jóvenes. Según Vargas Llosa, los jóvenes actuales se veían alejados de la cultura del libro y atrapados en los “atractivos” inmediatos que ofrece internet, como los videojuegos y las redes sociales.

En sus palabras, este fenómeno está transformando a los adolescentes en seres desconectados de la riqueza intelectual que los libros pueden ofrecer. La “cultura adolescente” de la que hablaba el escritor estaba cada vez más distante de los textos literarios, absorbida por la inmediatez y el entretenimiento digital.

En lugar de leer un libro, el joven prefiere el consumo rápido y superficial de contenido, lo cual, según el autor, limita su desarrollo intelectual y cultural. Así, la dependencia de internet podría contribuir a la formación de una sociedad menos crítica, menos reflexiva y, por ende, más manipulable.

Cuál es la influencia de las redes sociales en el lenguaje

La mente humana está influenciada
La mente humana está influenciada por las plataformas y su contenido. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La crítica de Vargas Llosa a las redes sociales fue igualmente feroz. En 2017, el escritor calificó la forma de comunicarse en estas plataformas como una “caricatura de la lengua”, alarmado por la forma en que el lenguaje se había empobrecido debido a la inmediatez de los mensajes y la limitación de caracteres.

En su opinión, la escritura en redes sociales, caracterizada por su brevedad y falta de precisión, representaba una negación de la literatura, pues no favorecía la reflexión ni el desarrollo del lenguaje. Esta simplificación, según Vargas Llosa, tenía el potencial de despojar a las nuevas generaciones de la capacidad de escribir de manera clara, precisa y matizada.

Para él, si la literatura no prevalecía, la sociedad corría el riesgo de convertirse en un “mundo de monos”. En este sentido, su visión sobre las redes sociales estaba profundamente ligada a la defensa de la literatura como pilar fundamental para una sociedad democrática y libre.

Qué rol juega la literatura en una sociedad tecnológica

Es clave mantener hábitos tradicionales
Es clave mantener hábitos tradicionales para no perder la capacidad de pensar. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque Mario Vargas Llosa se mostró un poco alarmista respecto al avance de la tecnología y su impacto en la cultura, siempre mantuvo su confianza en la literatura. Para él, la literatura no solo era una forma de arte, sino una herramienta indispensable para la formación de una sociedad crítica.

El escritor sostenía que una sociedad de lectores de buena literatura es una sociedad más libre, menos manipulable, y más capaz de cuestionar las ideas dominantes. En su visión, la literatura no solo enseña a apreciar la belleza del lenguaje, sino también a pensar de forma más profunda y matizada.

Para Vargas Llosa, si la literatura no sobrevivía, el futuro de la humanidad no sería tan prometedor, incluso si las tecnologías avanzaban rápidamente. La falta de una educación literaria sólida llevaría, en su opinión, a una sociedad carente de sensibilidad, cultura y, lo más grave, de la capacidad crítica necesaria para una democracia saludable.