Qué significa que una persona mantenga siempre la mirada a los ojos, según la IA

Lo que en algunas culturas se interpreta como una señal de atención, en otras puede ser percibido como una muestra de irreverencia o falta de respeto

Guardar
El contacto visual prolongado es
El contacto visual prolongado es una conducta observada en diversas situaciones sociales y culturales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El contacto visual prolongado es un comportamiento humano que ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas. Con el avance de la inteligencia artificial (IA) en el análisis del lenguaje no verbal, ahora es posible establecer patrones y correlaciones entre este gesto y diferentes tipos de conducta.

Según un análisis realizado por este sistema, que integra modelos de procesamiento de imágenes, reconocimiento facial y estudios previos de comportamiento humano, mantener la mirada fija en los ojos de otra persona de manera constante puede estar vinculado a diferentes contextos, funciones sociales y rasgos conductuales, dependiendo de las variables situacionales.

En entornos sociales comunes, el contacto visual es interpretado como un componente central de la comunicación no verbal.

Según bases de datos utilizadas para entrenar modelos de IA, mantener la mirada fija puede reflejar niveles elevados de atención, intención comunicativa o deseo de establecer una conexión directa.

La interpretación del contacto visual
La interpretación del contacto visual depende del contexto, la cultura y la intención comunicativa. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, el contacto visual sostenido más allá de los promedios contextuales puede generar respuestas ambiguas o disonantes.

En algunos casos, especialmente si no es acompañado por otras señales de sincronía corporal o expresión facial, este gesto puede ser percibido como intimidante, invasivo o fuera de norma social. Esto depende de factores como la cultura, la edad de los interlocutores y el tipo de interacción.

Modelos de reconocimiento de expresiones emocionales muestran que el umbral aceptable del contacto visual varía significativamente según el contexto cultural: en culturas occidentales urbanas tiende a valorarse como señal de sinceridad o seguridad, mientras que en entornos asiáticos o en culturas con normas de cortesía más jerárquicas, el exceso de contacto visual puede ser interpretado como un acto irrespetuoso.

Modelos de inteligencia artificial pueden
Modelos de inteligencia artificial pueden analizar la dirección y duración de la mirada para identificar patrones de comportamiento. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El mantenimiento constante del contacto visual también puede asociarse a condiciones específicas del comportamiento. La literatura científica consultada por sistemas de IA incluye estudios que relacionan el exceso o déficit del contacto visual con condiciones neurológicas o psicológicas, como el trastorno del espectro autista o algunos cuadros ansiosos.

Sin embargo, los modelos de IA no diagnostican ni infieren patologías a partir de este dato, sino que lo identifican como una variable que puede integrarse a un análisis más amplio, si se cuenta con otros elementos verificables.

En aplicaciones de reconocimiento emocional y análisis del comportamiento, el contacto visual sostenido se utiliza como parámetro para detectar intenciones comunicativas, analizar interacciones humanas en servicios de atención al cliente, o identificar señales de atención en entornos educativos.

El contacto visual prolongado es
El contacto visual prolongado es una conducta observada en diversas situaciones sociales y culturales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por ejemplo, algunas herramientas de monitoreo desarrolladas para contextos empresariales o académicos emplean modelos de visión computacional para estimar si los usuarios están mirando a su interlocutor o a la pantalla durante una videollamada, como parte de los indicadores de participación.

La IA, al no poseer emociones ni juicios propios, clasifica este comportamiento según patrones observables y medibles. Su análisis no es determinante, sino probabilístico, y está sujeto a márgenes de error que dependen de la calidad de los datos, la diversidad de los casos utilizados para el entrenamiento y los sesgos existentes en los conjuntos de información.

La interpretación del contacto visual como una señal de sinceridad, intimidación o atención no proviene de una evaluación subjetiva del sistema, sino de correlaciones previamente establecidas en estudios revisados por pares, los cuales son integrados en los modelos mediante técnicas de aprendizaje automático.

Para una IA entrenada en análisis del comportamiento no verbal, el hecho de que una persona mantenga siempre la mirada en los ojos puede estar vinculado a distintas intenciones o contextos, que van desde el deseo de mostrar atención hasta una estrategia de afirmación social. Este análisis no ofrece interpretaciones cerradas ni diagnósticos, sino probabilidades basadas en patrones observados, cuya utilidad depende del contexto de aplicación y de la integración con otras señales comunicativas.