Por qué muchos usuarios prefieren desactivar Meta AI de WhatsApp

Las preocupaciones van desde el uso de datos personales en la interacción con la inteligencia artificial hasta sus implicaciones ambientales

Guardar
Algunos usuarios prefieren eliminar el
Algunos usuarios prefieren eliminar el acceso directo a Meta AI para mantener una experiencia de uso más simple. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

La llegada simultánea de Meta AI a WhatsApp transformó la aplicación sin previo aviso para millones de usuarios. Aunque esta función promete asistencia y eficiencia, muchos rechazan su presencia en la aplicación.

Las razones detrás de esta decisión son diversas e incluyen preocupaciones sobre privacidad, confiabilidad de la información, consumo energético, impacto en la concentración y cuestionamientos sobre su utilidad real.

Meta AI aparece en WhatsApp como un contacto con un ícono azul al que se puede enviar mensajes de texto. La herramienta permite a los usuarios realizar consultas, generar imágenes a partir de texto, recibir recomendaciones e interactuar con un sistema de inteligencia artificial en tiempo real.

Meta AI tiene la capacidad
Meta AI tiene la capacidad de resolver preguntas sobre diferentes temáticas. (WhatsApp)

Privacidad de los datos

Una de las principales inquietudes es el tratamiento de la información personal. Meta ha afirmado que las conversaciones en WhatsApp continúan bajo el sistema de cifrado de extremo a extremo, lo que impide que la compañía lea los mensajes entre usuarios.

Sin embargo, al tratarse de una herramienta separada dentro de la misma plataforma, algunos usuarios consideran que la interacción con Meta IA podría estar sujeta a otros términos de uso y condiciones de procesamiento de datos, diferentes de los aplicables a las conversaciones habituales.

Consumo energético y sostenibilidad

Otro aspecto que ha generado cuestionamientos es el impacto ambiental de los sistemas de inteligencia artificial. La creación de imágenes o la generación de respuestas mediante estos modelos implica un alto consumo energético.

El alto consumo energético de
El alto consumo energético de los sistemas de inteligencia artificial genera cuestionamientos sobre su sostenibilidad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según estimaciones difundidas en medios especializados, la producción de una sola imagen mediante IA puede consumir una cantidad de energía equivalente a media carga de un teléfono móvil, mientras que mil imágenes podrían requerir tanta energía como la carga completa de más de 500 dispositivos.

Limitaciones en la precisión y confiabilidad

La calidad de las respuestas de Meta IA ha sido señalada como otro motivo de alerta. Como se ha comprobado en otras herramientas similares, este tipo de sistemas puede entregar respuestas incorrectas o incluso inventadas.

En temas delicados, como la salud o la seguridad, confiar en estas respuestas sin verificación puede representar un riesgo. La naturaleza experimental de la herramienta refuerza la necesidad de utilizarla con precaución, especialmente entre usuarios que no tienen conocimientos técnicos para evaluar la veracidad de la información que reciben.

Algunos usuarios prefieren eliminar el
Algunos usuarios prefieren eliminar el acceso directo a Meta AI para mantener una experiencia de uso más simple. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration

Distracción y gestión del tiempo

La incorporación de Meta IA en WhatsApp también ha sido interpretada como un factor adicional de distracción. A las múltiples funciones de comunicación, entretenimiento y contenido que ya integran plataformas como Instagram, Facebook, TikTok o X, se suma ahora una herramienta que puede incentivar la prolongación del tiempo de uso de los dispositivos.

Para ciertos usuarios, esto representa una barrera en la organización de las tareas cotidianas, especialmente entre estudiantes y trabajadores que utilizan sus teléfonos móviles para fines productivos.

Efectos en la creatividad y el pensamiento crítico

Aunque se presenta como una herramienta de apoyo creativo, los sistemas de inteligencia artificial tienden a producir contenidos con patrones reconocibles y limitaciones estilísticas.

No es posible desactivar por
No es posible desactivar por completo Meta AI en WhatsApp, pero sí ocultar su conversación del listado de chats. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo/File Photo

Esto ha generado debates sobre su influencia en la creatividad humana, ya que muchos de los productos generados por estas herramientas presentan similitudes en estructura, tono y estética. Además, al ofrecer respuestas inmediatas, existe el riesgo de reducir la exploración autónoma de ideas y la capacidad de análisis en contextos educativos o de aprendizaje.

Cómo minimizar la presencia de Meta IA en WhatsApp

Aunque Meta no permite desactivar completamente la función de inteligencia artificial en WhatsApp, sí es posible ocultar su presencia de la pantalla principal mediante un procedimiento sencillo. Este método evita que la conversación con Meta AI aparezca junto al resto de los chats:

  1. Abrir la conversación con Meta AI.
  2. Presionar el ícono de tres puntos ubicado en la parte superior derecha de la pantalla (en algunos dispositivos, esta opción puede estar en el menú de chats).
  3. Seleccionar la opción ‘Eliminar conversación’ o ‘Eliminar chat’.
  4. Confirmar la acción.
La presencia de Meta AI
La presencia de Meta AI ha reabierto el debate sobre el equilibrio entre innovación tecnológica y control del usuario. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Con estos pasos, la conversación con Meta AI dejará de estar visible en la aplicación, aunque la función seguirá disponible en el sistema. Para volver a utilizarla, el usuario puede buscar ‘Meta AI’ en la lista de contactos o iniciar una nueva conversación desde la barra de búsqueda.