Estudio revela que desactivar el internet del celular rejuvenece hasta 10 años el cerebro

Tras dos semanas de desconexión, se observaron efectos en la reducción de síntomas asociados a la depresión

Guardar
Tras dos semanas de desconexión,
Tras dos semanas de desconexión, se observaron efectos destacados en la reducción de síntomas asociados a la depresión y la ansiedad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio reveló que bloquear el acceso a internet en teléfonos móviles puede generar mejoras significativas en la salud mental, el bienestar general y la capacidad de atención, con efectos comparables a un rejuvenecimiento cerebral.

Durante dos semanas, 467 personas de entre 18 y 74 años instalaron una herramienta que bloqueaba el acceso a internet en sus teléfonos móviles. El estudio buscó evaluar los efectos de esta desconexión en tres áreas: salud mental, bienestar subjetivo y atención sostenida.

Según los datos recogidos por científicos de la Universidad de Texas, el 91% de los voluntarios mostró mejoras en al menos una de estas categorías. En particular, el 71% reportó una mejor salud mental y el 73% señaló un incremento en su sensación de bienestar general.

Cambiar hábitos digitales mejoró el
Cambiar hábitos digitales mejoró el estado de ánimo en la mayoría de los participantes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los investigadores detallaron que los efectos fueron especialmente notables en la reducción de síntomas de depresión y ansiedad. Si bien el estudio no propone sustituir tratamientos médicos, sí señala que limitar la exposición digital podría ser una estrategia complementaria útil para personas con síntomas leves o moderados.

Uno de los aspectos más destacados del estudio fue el impacto sobre la capacidad de atención sostenida. Los participantes realizaron una tarea informática que consistía en identificar imágenes intercaladas entre paisajes de montaña y escenas urbanas. Los resultados indicaron un aumento medible en la capacidad de concentración.

Noah Castelo, profesor asistente de la Universidad de Alberta y coautor del estudio, indicó que “los efectos sobre la atención fueron casi tan grandes como si los participantes hubieran rejuvenecido diez años”.

Reducir la exposición a internet
Reducir la exposición a internet tuvo efectos similares a los de algunos tratamientos clínicos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este hallazgo refuerza la hipótesis de que la exposición constante a estímulos digitales afecta negativamente la capacidad de concentración, y que una desconexión temporal puede revertir parcialmente ese deterioro.

La investigación también exploró los cambios en las rutinas cotidianas de los participantes durante el periodo sin acceso a internet en sus dispositivos móviles.

Según el estudio, muchas personas comenzaron a realizar actividades como caminatas al aire libre, encuentros sociales presenciales o ejercicio físico. Estos hábitos, de acuerdo con los investigadores, tuvieron un efecto positivo en la salud mental, el descanso nocturno y el estado de ánimo general.

Tras dos semanas de desconexión,
Tras dos semanas de desconexión, se observaron efectos destacados en la reducción de síntomas asociados a la depresión y la ansiedad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los hallazgos adicionales fue la mejora en la calidad del sueño. Al reducir el uso del celular, especialmente en horarios nocturnos, los participantes informaron haber dormido mejor. Esta mejora se relaciona con la disminución del tiempo de exposición a la luz azul de las pantallas, que interfiere con la producción natural de melatonina.

A pesar de los beneficios, no todos los participantes encontraron fácil adaptarse al experimento. Algunos reportaron dificultades al inicio, como la necesidad de usar sus dispositivos para cuestiones laborales o familiares. También se identificaron síntomas como inquietud o sensación de abstinencia digital en los primeros días, lo que fue atribuido al hábito de recibir notificaciones constantes.

La investigación concluye que los niveles de atención tienden a reducirse con la edad, pero que la sobreexposición digital puede acelerar ese deterioro. En contraste, limitar la conexión a internet móvil puede permitir una recuperación parcial de ciertas capacidades cognitivas.

Cambiar hábitos digitales mejoró el
Cambiar hábitos digitales mejoró el estado de ánimo en la mayoría de los participantes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Finalmente, los investigadores destacaron el papel que tienen las interacciones presenciales y el contacto con entornos naturales en la estimulación cognitiva. Estas actividades sustituyeron, en parte, la navegación digital habitual y resultaron beneficiosas para la mayoría de los participantes.

Aunque se requieren más estudios para establecer los efectos a largo plazo, los datos recopilados durante este experimento de dos semanas sugieren que una desconexión temporal de internet móvil puede generar mejoras inmediatas y significativas en la función cerebral, especialmente en atención y bienestar mental.

Esta investigación fue conducida por científicos de la Universidad de Texas, en colaboración con académicos de otras instituciones como la Universidad de Alberta.