
Cuando muchos éramos niños y teníamos un computador en casa existía un botón que causaba curiosidad: Turbo. Una función que, irónicamente, no estaba enfocada en mejorar la velocidad del dispositivo, sino que cumplía una tarea contraria a su nombre.
Su propósito era disminuir la velocidad del procesador, no acelerarla. Aunque para las generaciones actuales pueda resultar desconcertante, en las décadas de 1980 y 1990 tenía un sentido técnico preciso vinculado a la compatibilidad del software con los avances del hardware.
Para qué era el botón Turbo de los computadores antiguos
Ubicado usualmente en la parte frontal del gabinete, junto a los botones de encendido y reinicio, el botón Turbo estaba acompañado a menudo por una pantalla LED que mostraba la frecuencia del CPU.
Esta indicación visual ayudaba al usuario a confirmar si la computadora operaba en modo “rápido” o “lento”, mediante cifras en MHz o señales como “HI” y “LO”. Pero más allá del diseño, el botón permitía alternar entre dos modos de funcionamiento: uno que reflejaba la velocidad real del procesador moderno, y otro que reducía artificialmente su rendimiento.

Cuando se activaba el botón, la máquina alteraba la frecuencia del reloj del procesador e incluso podía desactivar la caché del CPU. Esta reducción deliberada de velocidad se implementaba para emular el comportamiento de las computadoras más antiguas, cuyo software dependía estrictamente de una velocidad específica del hardware para funcionar correctamente.
Por qué era necesario este botón en ese momento
La necesidad de un mecanismo como el botón Turbo surgió de una transición tecnológica crítica. Durante la década de 1980, los programas —en particular los videojuegos— eran diseñados para correr en máquinas con una frecuencia de reloj muy baja, como los IBM PC equipados con procesadores Intel 8088 a 4,77 MHz. Cuando aparecieron nuevos modelos con CPUs más rápidas, como el Intel 8086 a 8 MHz, muchos de esos programas comenzaron a presentar errores, ejecutándose tan rápido que resultaban prácticamente inusables.
Fue la empresa Eagle Computer la que introdujo esta solución en sus modelos Eagle PC Turbo. Como recuerda la revista PC Magazine tras probar estos equipos en 1984, “es tan rápido que Eagle tuvo que incluir un botón en el panel frontal para ralentizarlo”. El nombre “Turbo”, aunque engañoso, funcionó como un recurso de marketing eficaz que convertía una limitación técnica en una supuesta ventaja competitiva.
El concepto fue rápidamente adoptado por fabricantes de ordenadores clónicos que competían con IBM. Incorporar un botón Turbo se volvió una práctica común. El botón ofrecía una solución inmediata a un problema extendido: muchos usuarios todavía dependían de software heredado y no podían esperar a que los desarrolladores crearan versiones adaptadas a los nuevos estándares de hardware.

El botón ofrecía una forma sencilla de mantener la compatibilidad con programas diseñados para frecuencias muy específicas. Esta función era especialmente importante para los videojuegos, que, al no contar con mecanismos de sincronización internos, corrían descontroladamente en equipos modernos. Al activar el botón Turbo, los juegos podían volver a una velocidad jugable, alineándose con las expectativas para las que fueron diseñados.
La implementación del botón variaba entre fabricantes. En algunos equipos, el botón activaba el modo rápido al estar presionado, mientras que en otros ocurría lo contrario. Esto se debía a que el botón podía conectarse de distintas maneras, y no existía un estándar único para su funcionamiento interno.
Por qué los computadores actuales ya no tienen ese botón
Con el paso de los años, el desarrollo del software comenzó a adaptarse a los nuevos entornos de hardware. Sistemas operativos como Windows 95 empezaron a incluir rutinas que aseguraban una ejecución correcta sin depender de la velocidad del procesador. Al mismo tiempo, los desarrolladores de videojuegos y otras aplicaciones incorporaron técnicas de sincronización que eliminaban la necesidad de limitar manualmente la velocidad de la CPU.

La llegada de procesadores como los Intel Pentium marcó una nueva etapa en la arquitectura de las computadoras personales. Con una infraestructura mucho más robusta y adaptable, las incompatibilidades por exceso de velocidad pasaron a ser residuales. Así, el botón Turbo dejó de ser relevante y desapareció progresivamente de los nuevos modelos hacia finales de los años noventa.
Actualmente, el término “Turbo” sobrevive en contextos muy distintos. Algunas generaciones modernas de CPU, como las Intel Alder Lake, utilizan el concepto de “Turbo Boost”, pero en un sentido literal: se trata de un aumento temporal de la frecuencia del procesador para tareas que lo demandan. Paradójicamente, esto representa el opuesto de la idea original del botón Turbo, que buscaba reducir el rendimiento.
ultimas
Los imprescindibles de PlayStation Plus: lo que debes jugar el fin de semana
El amplio catálogo de Sony permite a los usuarios siempre encontrar algo para jugar y pasar horas de diversión frente a la pantalla

Cuáles son los Webtoons más populares de esta semana
Conoce las historias favoritas de las personas de esta semana

Si vacío la papelera de WhatsApp, ¿todos los archivos enviados por chat se borrarán?
Este contenido eliminado es posible recuperarlo, pero para eso hay que tener una buena gestión de la copia de seguridad

El motivo por el que Google acabará con los dominios .es, .co y .ar
La eliminación de dominios locales no implica cambios en la adaptación a leyes y normativas de cada territorio

Todo lo que sabemos sobre la posible edición de los 20 años del iPhone
Apple estaría planeando crear un celular con una pantalla completa, sin bordes o notch que interrumpa su diseño
