
La Anomalía Magnética del Atlántico Sur (Amas) ha captado la atención global con expertos en tecnología debido a sus potenciales efectos sobre las tecnologías espaciales. Este fenómeno se ha registrado entre América del Sur y el suroeste de África, y podría tener un impacto significativo en Argentina.
En este contexto, hace unos días, expertos en tecnología hablaron incluso sobre la Nasa, que emitió una alerta sobre los riesgos que la Amas representa para los satélites y naves espaciales, ya que podría exponerlos a partículas cargadas del Sol.
La Amas es el resultado de irregularidades en los flujos de metales líquidos en el núcleo externo de la Tierra, lo que afecta la generación del campo magnético global. Este fenómeno provoca que los cinturones de radiación de Van Allen se acerquen más a la superficie en esta región, permitiendo que partículas solares de alta energía penetren más profundamente en la atmósfera.
Aunque no representa un peligro directo para la vida en la Tierra, sí plantea riesgos para las tecnologías espaciales, ya que los satélites y naves que atraviesan esta área pueden experimentar interferencias en sus sistemas electrónicos.

Impacto en la tecnología espacial
El geofísico Terry Sabaka, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa en Greenbelt, Maryland, explicó que “el campo magnético es en realidad una superposición de campos de muchas fuentes de corriente”. Según publicó el medio El Día, estos impactos aleatorios generalmente solo producen fallas de bajo nivel, pero conllevan el riesgo de causar una pérdida significativa de datos o incluso daños permanentes a componentes clave. La Amas, al debilitar el campo magnético en esta región, aumenta la vulnerabilidad de los satélites a la radiación solar, lo que podría tener consecuencias en la transmisión de datos y en la operatividad de las misiones espaciales.
Reacciones y medidas en Argentina
En Argentina, las autoridades están atentas a las recomendaciones de organismos internacionales para mitigar los posibles efectos de la Amas. Aunque no se han reportado incidentes graves hasta el momento, la comunidad científica y de tecnología local sigue de cerca el fenómeno para evaluar su evolución y tomar medidas preventivas en caso de ser necesario. La colaboración internacional es crucial para entender mejor este fenómeno y desarrollar estrategias que protejan las tecnologías espaciales de sus efectos adversos.
Cinco factores que limitan el uso eficiente de los satélites en el mundo
El uso adecuado de tecnologías satelitales enfrenta cinco causas globales y espaciales que limitan su desarrollo y funcionamiento.

En primer lugar, la basura espacial representa una amenaza creciente. Según la Agencia Espacial Europea (ESA), existen más de 36.000 objetos mayores a 10 cm orbitando la Tierra, lo que incrementa el riesgo de colisiones con satélites operativos.
Segundo, la militarización del espacio ha generado tensiones geopolíticas. Algunos países han probado misiles antisatélites, como Rusia en 2021, lo que agrava la acumulación de desechos orbitales y pone en riesgo infraestructuras críticas.
Una tercera causa es la saturación del espectro radioeléctrico, indispensable para la transmisión de datos entre satélites y estaciones terrestres. El crecimiento de constelaciones privadas, como Starlink, ha elevado la competencia por frecuencias, dificultando la coordinación internacional.
La desigualdad tecnológica es el cuarto factor. Países con menor capacidad económica enfrentan barreras de acceso a tecnologías satelitales, limitando su participación en el monitoreo climático, la conectividad o la observación terrestre.

Y por último, el cambio climático afecta las condiciones atmosféricas que inciden en la precisión de los sensores satelitales. Variaciones en la ionosfera, provocadas por fenómenos extremos, pueden alterar señales y reducir la eficacia de estas tecnologías.
En conclusión, el uso de tecnologías satelitales enfrenta desafíos cada vez más complejos que comprometen su funcionamiento y acceso global. La acumulación de basura espacial, la militarización de la órbita terrestre, la saturación del espectro radioeléctrico, la desigualdad tecnológica y los efectos del cambio climático son factores que inciden directamente en la estabilidad y eficiencia de los satélites. Frente a este panorama, expertos y organismos internacionales han señalado la necesidad de establecer regulaciones conjuntas para garantizar un uso sostenible del espacio, clave para la conectividad global, el monitoreo ambiental y el desarrollo tecnológico.
ultimas
Para qué sirven las rayas laterales del iPhone: es mucho más que algo estético
El celular de Apple, desde su lanzamiento a manos de Steve Jobs, ha tenido varios cambios en su rendimiento y diseño, pero este componente se ha mantenido

Cuentas de Google y Microsoft en peligro: hackers logran eludir la autenticación de dos factores
A través de un kit de phinshing pueden robar contraseñas y códigos de verificación para acceder a cuentas de correo de Gmail y Outlook y recopilar datos privados

Cómo quitar el acceso de mi cuenta de Netflix a otras personas y evitar que se vuelvan a conectar
Este proceso se puede hacer desde un navegador web en el computador o con la aplicación en celulares

Descarga Grok, la IA de Elon Musk, que llega a Android: cómo hacerlo y cuáles son sus funciones
La plataforma llega con una versión beta, por lo que posiblemente en algunos celulares se presente fallas o problemas de funcionamiento

WhatsApp: cómo conocer el número exacto de mensajes que he recibido y enviado
Este truco es muy útil para conocer cuánto espacio se ha consumido, lo que te permite tomar decisiones informadas para optimizar el almacenamiento
