Este es el país latino que se volvió clave en la transferencia de tecnología militar: descubre por qué

A través de acuerdos con entidades y un trabajo con talento nacional, se inicia el impulso de la investigación y desarrollo en defensa para mejorar las capacidades de la Armada y otras fuerzas

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

El área de defensa en el mundo está teniendo un crecimiento muy destacado en el área de tecnología y ese impulso de desarrollo e investigación se ha trasladado a la creación de un Centro de Servicios de Soporte (ISSC) en Bogotá, Colombia.

El objetivo principal de este proyecto es expandirse en América Latina con un centro diseñado para proporcionar soporte integral al ciclo de vida de sistemas de misión crítica como los de guerra electrónica, comando y control, y tecnología de radares y sonares, destinados a las Fuerzas Militares y de Seguridad de la región.

Infobae habló en exclusiva con Domingo Castro, director de Defensa y Seguridad de Indra para América Latina, sobre este anuncio global, y explicó por qué Colombia fue seleccionado para liderar en la región.

Domingo Castro, director de Defensa
Domingo Castro, director de Defensa y Seguridad en latinoamérica para Indra, afirmó que integrarán veteranos con jóvenes de universidades para potencializar los conocimientos en ciberdefensa.

“Lo primero es que queríamos replicar el modelo de éxito, que tenemos en España y otros países, de acercar la actividad de mantenimiento y apoyo al ciclo de vida, a los clientes, a las fuerzas, que al final son los que tienen la demanda. Ahora, ¿por qué Colombia? Bueno, lo primero es que había que venirse a América. Porque con un océano por medio las cosas no pueden ser eficientes. Y una vez que ya decidimos venir al continente, hicimos un análisis regulatorio y Colombia está entre los países de la región que tiene una regulación especialmente eficiente en materia de gestión de zonas francas, que para nosotros, dado el ámbito transnacional del centro, es muy importante. Tenemos una legislación realmente avanzada en materia de zonas francas”, afirmó.

Es decir, para funcionar en un centro transnacional hace falta tener una buena conectividad y el aeropuerto El Dorado, en Bogotá, hoy es un nodo logístico de primer nivel. Primero, es muy eficiente en su operación; segundo, tiene conexiones con casi la totalidad de los países de Latinoamérica de manera diaria; y tercero, está al lado de la zona franca

Capacidades avanzadas y tecnología de punta en el ISSC

El nuevo centro de Indra en Bogotá se destaca por sus capacidades avanzadas en mantenimiento preventivo y correctivo, que incluyen la identificación y solución de fallas, control de configuración y modernización de activos militares. Además, el centro incorpora herramientas predictivas y tecnologías disruptivas bajo el concepto de mantenimiento 4.0, lo que permitirá fortalecer las capacidades operacionales de las Fuerzas Militares y de Seguridad.

El nuevo centro en Bogotá
El nuevo centro en Bogotá se centrará en la transferencia de tecnología y conocimiento. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Transferencia de conocimiento y tecnología

La transferencia de conocimientos y tecnología (ToK y ToT) se logrará mediante la integración de ingeniería local, asistencia técnica en línea y la formación de formadores en diversas disciplinas, como el aseguramiento de la calidad. Este enfoque busca no solo mejorar las capacidades locales, sino también, establecer una base sólida para el desarrollo continuo de tecnologías avanzadas en defensa.

“El capital humano es clave y tenemos una experiencia muy positiva combinando Fresh Talent, es decir, gente que procede de las universidades que son, digamos, la frescura tecnológica, y que trabajan con exmilitares sobre todo de ramas técnicas. Entonces, esa combinación, en un cierto porcentaje alrededor de un 70 - 30, es muy eficiente”, aseguró Domingo Castro.

Alianzas estratégicas en Colombia

La presencia de ellos en Colombia se ha visto reforzada por la firma de acuerdos estratégicos con entidades clave del país. Recientemente, la empresa firmó acuerdos con la Armada Nacional de Colombia y la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (Cotecmar). Además, se ha establecido una carta de intención con la Corporación de Alta Tecnología para la Defensa (Codaltec). Estos acuerdos están orientados a impulsar la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y la transferencia tecnológica, con el objetivo de fortalecer las capacidades de la Armada Nacional en áreas críticas.

 Este centro busca fortalecer
Este centro busca fortalecer las capacidades tecnológicas de las fuerzas de seguridad en América Latina. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Impacto en la región y objetivos a largo plazo

El centro busca complementar los procesos de sostenimiento de la flota y poner a disposición de las Fuerzas Militares y de Policía capacidades de desarrollo de sistemas en áreas tecnológicas clave, como comunicaciones satelitales, sistemas de comando y control, radares, simulación y guerra electrónica.

“Uno de los programas que lidera la Viceministra de Veteranos y del GSED en Colombia, Ana Catalina Cano, es la formación para la inserción de los veteranos y para nosotros es un aspecto clave. Es decir, un veterano cuando afronta la siguiente etapa de su vida, cuando ya ha terminado su servicio, necesita una formación para inserción. Nosotros queremos apoyar y trabajar con las escuelas de formación de oficiales”, afirmó Castro.

Equipo local altamente cualificado en Colombia

El centro en Bogotá contará con un equipo de profesionales colombianos altamente cualificados, quienes trabajarán directamente con empresas de defensa en la región y en las instalaciones de las Fuerzas Armadas. Este equipo brindará soporte directo a sistemas de misión crítica y equipos estratégicos, asegurando que las capacidades tecnológicas estén alineadas con las necesidades operacionales de las fuerzas de seguridad.