
Millones de personas reciben cada año un mensaje que parece una buena noticia: “Tu visa fue aprobada”. Aunque muchos lo interpretan como el final feliz de un trámite complicado, se trata de una de las trampas más utilizadas por estafadores que apuntan a quienes desean emigrar o viajar a Estados Unidos.
Ese mensaje no viene del gobierno estadounidense, sino de redes fraudulentas que buscan robar dinero, información personal o interferir con procesos migratorios legítimos.
A través de correos electrónicos, mensajes en redes sociales o servicios de mensajería, los delincuentes simulan comunicaciones oficiales. Utilizan logotipos falsificados del Departamento de Estado o del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), y replican el lenguaje formal típico de los documentos migratorios.

Una vez que la víctima responde, le exigen pagos, le piden llenar formularios falsos o le envían enlaces que infectan sus dispositivos. Todo parece auténtico, pero nada lo es.
Cómo evitar caer en trampas migratorias
El gobierno de Estados Unidos recomienda que todos los trámites migratorios se realicen únicamente en sus sitios oficiales. La información confiable está disponible en el portal del USCIS y del Departamento de Estado, donde se detallan los formularios, plazos, tarifas y procesos de cada tipo de visa.
Si te proponen “acelerar” la aprobación o “asegurar” el resultado a cambio de un pago extra, es una señal clara de fraude.
También se aconseja guardar copias de todos los documentos enviados o recibidos, conservar los recibos oficiales y mantener un registro de las comunicaciones auténticas. Estos archivos pueden ayudarte si más adelante necesitas verificar el estado del trámite o presentar una denuncia.

Muchos estafadores se presentan como “notarios” o “asesores migratorios”. Pero en Estados Unidos, un notario no tiene las funciones que tiene en algunos países de América Latina.
Su rol se limita a verificar firmas, no a brindar asesoramiento legal. Solo los abogados especializados en inmigración o los representantes acreditados oficialmente están autorizados para ayudarte con tu caso.
El uso de intermediarios no calificados puede provocar errores graves en tu solicitud, además de ponerte en manos de personas que podrían desaparecer con tu dinero sin dejar rastro.
Dónde denunciar si ya fuiste víctima de una estafa
Si recibiste un mensaje sospechoso o perdiste dinero en una estafa migratoria, puedes denunciar el caso ante la Comisión Federal de Comercio (FTC). Hay un número de atención disponible en español (1-877-382-4357), y también puedes completar un formulario en línea en ‘reportefraude.ftc.gov’.

Para quienes viven fuera de Estados Unidos, existe una plataforma internacional de denuncias en ‘econsumer.gov’. Denunciar ayuda a proteger a otros. Cuantas más personas reporten estas prácticas, más recursos tendrán las autoridades para cerrar redes fraudulentas.
Cómo verificar el estado de tu solicitud real
Tanto las visas de turista como las visas de inmigrante pueden ser consultadas en línea. Si tu solicitud está en trámite, tienes que usar el sistema del Departamento de Estado. Solo necesitas ingresar algunos datos:
- Número de pasaporte
- Número de caso
- Primeras cinco letras de tu apellido y la ubicación en la que hiciste el trámite.
Es un proceso gratuito, y puedes hacerlo desde cualquier país.
En el caso de visas de inmigrante, el proceso es casi idéntico, pero tienes que seleccionar la opción “IMMIGRANT VISA (IV)” en el sistema. Para las de no inmigrante, como la visa B-1 o B-2, seleccionas “NON IMMIGRANT VISA (NIV)”.
Si tu trámite fue presentado a través del USCIS, hay un sistema específico donde puedes revisar el estatus del caso ingresando el número de recibo. También existe atención telefónica en español: desde Estados Unidos puedes llamar al 1-800-375-5283, y desde el extranjero al +1-212-620-3418.
Estos canales son los únicos confiables para seguir el estado de una solicitud. No uses enlaces que recibas por mensaje ni hagas pagos a través de intermediarios desconocidos. La embajada o consulado donde iniciaste el trámite también puede ayudarte si necesitas reprogramar una cita o tienes dudas.
ultimas
Cuál es el valor en el mercado de la criptomoneda ethereum este 1 de abril
Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Criptomonedas: cuál es la cotización de bitcoin este 1 de abril
El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y lanzado al mercado oficialmente el 3 de enero de 2009 con “el bloque de génesis” de 50 monedas

Mercado de criptomonedas: cuál es el valor de tether
Esta moneda digital se ha visto envuelta en diversas polémicas, principalmente por asegurar que cada token está respaldado por un dólar

Apple Intelligence llegó en español: actualiza ya tu iPhone, iPad y Mac para usar estas nuevas funciones
Todos los usuarios de Apple deben tener en cuenta que las funciones no son compatibles con cualquier dispositivo. Te decimos cuáles están adaptados para los cambios con inteligencia artificial

Glosario de tecnología: qué significa Innovación continua
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
