Nueva modalidad de estafa: cuidado si recibes una oferta de empleo en WhatsApp

Algunas víctimas reportan haber recibido formularios falsos, cronogramas de entrevistas e incluso contratos ficticios

Guardar
Los delincuentes se hacen pasar
Los delincuentes se hacen pasar por representantes de plataformas laborales conocidas, como InfoJobs, para generar confianza en la víctima y simular procesos legítimos de selección. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una modalidad de estafa que utiliza WhatsApp como canal principal para ofrecer supuestas ofertas laborales ha sido reportada con mayor frecuencia en las últimas semanas.

El esquema inicia con un mensaje no solicitado que aparenta provenir de una empresa reconocida o de una plataforma de búsqueda de empleo. En dicho mensaje, se presenta una vacante con condiciones favorables y se invita al receptor a continuar el proceso de selección por medio de WhatsApp o una aplicación similar. Esta estrategia busca generar confianza, evitar canales verificables y mantener el control de la comunicación.

Una vez establecida la conversación, los estafadores solicitan a la víctima el envío de información personal o el pago de una suma de dinero. En algunos casos, el argumento es la adquisición de materiales necesarios para comenzar el trabajo. En otros, se pide documentación como copias de cédulas, números de cuentas bancarias o contraseñas, que pueden ser utilizadas para suplantar identidades, realizar compras o solicitar créditos sin consentimiento.

Los estafadores inician el contacto
Los estafadores inician el contacto con mensajes no solicitados que ofrecen empleos con condiciones atractivas, buscando captar la atención de personas en búsqueda activa de trabajo. REUTERS/Francis Mascarenhas/File Photo

Entre las tácticas empleadas por los ciberdelincuentes, destaca el uso de nombres de plataformas laborales conocidas, como InfoJobs, para dar mayor credibilidad al engaño. Esta compañía ha advertido, mediante sus canales oficiales, que no contacta a usuarios para ofrecer empleos a través de WhatsApp, SMS ni llamadas telefónicas. En su perfil verificado en la red social X, reiteró que toda comunicación formal se realiza dentro de su sitio web o en aplicaciones oficiales.

Las autoridades de ciberseguridad en varios países europeos han alertado sobre el crecimiento de estos fraudes. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en España, recomienda desconfiar de ofertas laborales que lleguen de forma inesperada y que exijan pagos por adelantado o datos personales como condición para avanzar en el proceso. Además, aconseja no hacer clic en enlaces incluidos en mensajes no verificados y revisar directamente los sitios web oficiales de las empresas que supuestamente ofrecen el empleo.

De acuerdo con especialistas en seguridad digital, este tipo de estafas se aprovecha de la urgencia con la que muchas personas responden a mensajes que prometen una fuente de ingreso. La situación de desempleo y la informalidad en algunos sectores contribuyen a que las víctimas bajen la guardia ante propuestas que, en apariencia, resultan convenientes.

Los delincuentes se hacen pasar
Los delincuentes se hacen pasar por representantes de plataformas laborales conocidas, como InfoJobs, para generar confianza en la víctima y simular procesos legítimos de selección. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La naturaleza informal y directa de WhatsApp facilita la operación de estos esquemas. Al no requerir intermediarios y permitir el envío rápido de texto, imágenes y enlaces, los estafadores pueden construir una narrativa que simule procesos legítimos de reclutamiento. Algunas víctimas reportan haber recibido formularios falsos, cronogramas de entrevistas e incluso contratos ficticios antes de ser solicitados a enviar dinero o documentos.

Consejos para evitar caer en la trampa

Frente a este contexto, la verificación resulta fundamental. Las recomendaciones principales incluyen desconfiar de mensajes no solicitados, evitar compartir información privada con desconocidos y corroborar siempre la autenticidad de las ofertas en fuentes oficiales. También se sugiere activar funciones de privacidad en WhatsApp, como limitar quién puede ver la foto de perfil o bloquear números desconocidos.

El uso de plataformas populares como WhatsApp para la ejecución de delitos digitales plantea un reto constante para usuarios y organismos reguladores. Aunque la aplicación ofrece cifrado de extremo a extremo, esta medida técnica no impide que actores maliciosos envíen mensajes desde cuentas individuales, muchas veces registradas con números falsos o temporales.

Los estafadores inician el contacto
Los estafadores inician el contacto con mensajes no solicitados que ofrecen empleos con condiciones atractivas, buscando captar la atención de personas en búsqueda activa de trabajo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este tipo de estafas no se limita a un país en particular y ha sido registrado en diversos contextos geográficos. La expansión de la conectividad móvil, junto con la necesidad de generar ingresos de manera rápida, ha convertido a las aplicaciones de mensajería en una vía frecuente para la ejecución de fraudes.

Ante esta situación, diversas entidades recomiendan denunciar los casos ante las autoridades competentes y compartir la información con redes cercanas para evitar que otras personas resulten afectadas. La educación digital y el conocimiento de los métodos utilizados por los estafadores siguen siendo elementos clave para la prevención.