Estas son las preguntas más usadas por estafadores para hacerte revelar tu información personal

Los datos recopilados pueden ser utilizados para suplantar identidades, acceder a cuentas bancarias o ejecutar operaciones financieras sin consentimiento del titular

Guardar
Algunas estafas graban las respuestas
Algunas estafas graban las respuestas para simular autorizaciones verbales en contrataciones o transacciones no solicitadas.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Los métodos de estafa por medios digitales y telefónicos han evolucionado con el aumento del uso de redes sociales, mensajería instantánea y plataformas de comercio electrónico. Una estrategia frecuente es el uso de preguntas que aparentan ser inofensivas, pero que están diseñadas para que la persona revele información sensible sin percibir el riesgo.

Entre las frases más comunes utilizadas por estafadores se encuentran: “¿Quién habla?”, “¿Me escuchás bien?”, “¿Tienes un minuto para hablar?”, “¿Recibiste el paquete que te mandamos?” o “Estamos actualizando tu información bancaria, ¿puedes confirmarnos tus datos?”. Estas expresiones funcionan como anzuelo para iniciar conversaciones y obtener datos personales, financieros o de contacto.

Simulación de urgencias y empleo de información previa

En las llamadas conocidas como “secuestros virtuales”, los delincuentes simulan situaciones de crisis como secuestros o emergencias médicas para provocar una reacción inmediata. Con frases emotivas o confusas, buscan que la víctima proporcione nombres, direcciones u otra información útil para hacer más creíble la estafa. En algunos casos, utilizan datos obtenidos previamente en redes sociales o bases de datos filtradas para reforzar la credibilidad del engaño.

Frases cotidianas como “¿Me escuchás
Frases cotidianas como “¿Me escuchás bien?” o “¿Quién habla?” pueden ser el inicio de un intento de fraude telefónico. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los estafadores también se hacen pasar por representantes de bancos, empresas de servicios o instituciones públicas. A través de llamadas, correos electrónicos o mensajes de texto, informan sobre supuestos problemas en cuentas o entregas fallidas. Solicitan entonces que el usuario verifique o actualice su información, pidiendo nombres completos, números de documento, claves o datos bancarios.

Estas prácticas son frecuentes en estafas como el ‘phishing’ o el ‘smishing’, que emplean enlaces a sitios falsos para capturar información ingresada por el usuario.

Ofertas falsas, encuestas y sorteos como método de acceso

Otro enfoque frecuente se basa en ofertas de empleo que no existen. Los estafadores contactan a las personas con propuestas laborales atractivas y solicitan que completen formularios con información personal. También pueden pedir una copia del documento de identidad o datos bancarios bajo el argumento de realizar pagos o validar la identidad. La información recopilada puede ser utilizada luego para suplantaciones o fraudes financieros.

Datos como nombres de familiares,
Datos como nombres de familiares, fechas o lugares permiten construir engaños más creíbles para obtener respuestas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Frases como “¿Sabías que ganaste un iPhone?” o “Estamos haciendo una encuesta rápida, ¿puedes responder unas preguntas?” también forman parte de las estrategias empleadas. A través de sorteos o estudios de mercado ficticios, los estafadores inducen a las víctimas a proporcionar datos personales o a ingresar a sitios diseñados para recolectar información de manera automatizada.

Para reducir los riesgos, se recomienda no responder llamadas desconocidas que generen urgencia, evitar compartir datos personales por medios no verificados y confirmar la identidad de cualquier interlocutor antes de entregar información. También se sugiere reportar los intentos de estafa a las autoridades correspondientes para contribuir al seguimiento de estas actividades.

Por qué no se debe decir ‘sí’ durante una llamada con un desconocido

Una técnica adicional de estafas consiste en inducir a la víctima a pronunciar la palabra “sí” al inicio de la llamada, mediante preguntas como “¿Me escucha bien?” o “¿Usted es el titular de la línea?”.

Algunas estafas graban las respuestas
Algunas estafas graban las respuestas para simular autorizaciones verbales en contrataciones o transacciones no solicitadas.(Imagen Ilustrativa Infobae) (Imagen Ilustrativa Infobae)

Se ha documentado que algunas estafas utilizan grabaciones de esta respuesta afirmativa para autorizar operaciones no solicitadas, como contrataciones de servicios o suscripciones, al reproducir el audio como si se tratara de una confirmación válida. Por esta razón, se recomienda evitar responder con un “sí” automático ante preguntas de desconocidos y, en su lugar, solicitar la identificación del interlocutor antes de continuar la conversación.

El aumento sostenido de estas prácticas ha llevado a diversas entidades públicas y privadas a promover campañas de prevención y educación digital. Aunque las tácticas empleadas por los estafadores cambian con el tiempo, el objetivo sigue siendo el mismo: acceder a información personal para cometer fraudes o suplantaciones. La prevención y la desconfianza ante comunicaciones no solicitadas siguen siendo los principales recursos para evitar ser víctima de estas estrategias.