Estas son las carreras universitarias que debes estudiar para ganar hasta 300.000 dólares anuales y tener éxito profesional

El Foro Económico Mundial estima que faltan cerca de 4 millones de profesionales especializados en ciberseguridad, a nivel global

Guardar
La competencia por talento especializado
La competencia por talento especializado en ciberseguridad ha elevado los salarios en el sector. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La transformación digital continúa redefiniendo el mercado laboral global y posiciona a la ciberseguridad como una de las áreas más críticas para los próximos años, con salarios que ascienden hasta los 368.000 dólares al año.

La crisis por seguridad digital es una realidad latente. Según el informe sobre la Brecha de Habilidades en Ciberseguridad 2024 elaborado por Fortinet, el 87% de los líderes consultados afirmaron que sus organizaciones sufrieron una o más fallas de seguridad durante 2023.

Más de la mitad de estas empresas reportaron pérdidas superiores al millón de dólares, resultado de interrupciones operativas, sanciones regulatorias y otros costos derivados de los ataques. Esta situación ha llevado a que más del 70% de los responsables de seguridad consideren que sus consejos directivos han incrementado el interés en esta materia, lo que abre la puerta a una mayor asignación de recursos para fortalecer las capacidades internas.

La escasez mundial de profesionales
La escasez mundial de profesionales en ciberseguridad supera los 4 millones, según el Foro Económico Mundial. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, encontrar ese talento no es fácil. A nivel global, se estima que faltan cerca de 4 millones de profesionales especializados en ciberseguridad, según datos del Foro Económico Mundial.

Aunque el número de trabajadores en el área creció un 12,6% entre 2022 y 2023, la demanda sigue siendo mucho mayor que la oferta. Solo el 15% de las organizaciones consultadas cree que la situación mejorará significativamente en los próximos dos años.

Esta escasez se siente con más fuerza en sectores como la educación, la salud y las instituciones públicas, que suelen tener menos recursos para atraer personal especializado. Sin embargo, también afecta a pequeñas y medianas empresas, que enfrentan dificultades para contratar o retener talento en este campo.

Perfiles como seguridad en la
Perfiles como seguridad en la nube y análisis de amenazas son los más difíciles de cubrir. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el Reino Unido, por ejemplo, el 43% de las pymes afirmó que no pudo contratar personal en ciberseguridad, ya sea por falta de candidatos o porque no pudieron competir con los salarios que ofrecen las grandes compañías.

Los perfiles más difíciles de conseguir son aquellos relacionados con la protección de datos en la nube, el análisis de amenazas digitales y la detección de programas maliciosos. Para enfrentar este problema, el Foro Económico Mundial promueve una iniciativa que busca atraer nuevos talentos, mejorar la formación de los profesionales, facilitar su contratación y evitar la alta rotación en estos cargos.

En Colombia, el panorama refleja algunos de estos desafíos. La más reciente Encuesta de Expectativas de Empleo en la Industria de Tecnologías de la Información (TI), elaborada por la firma Experis para el segundo trimestre de 2025, muestra que las empresas del sector planean seguir contratando, aunque a un ritmo menor que en trimestres anteriores.

La escasez mundial de profesionales
La escasez mundial de profesionales en ciberseguridad supera los 4 millones, según el Foro Económico Mundial. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Tendencia Neta de Empleo, que mide la diferencia entre empleadores que planean contratar y los que prevén recortes, se ubica en 24% para el sector TI en el segundo semestre de 2025. Si bien representa una caída respecto al trimestre anterior, también implica una mejora en comparación con el mismo periodo de 2024.

Colombia se ubica por debajo de países como India (43%), Estados Unidos (34%) y México (33%) en intención de contratación, pero por encima de otros como Chile (13%) o Argentina, donde no se esperan aumentos en la generación de empleo tecnológico.

En este ámbito, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha advertido que, si no se implementan estrategias de formación adecuadas, el país podría enfrentar una escasez de entre 68.000 y 112.000 desarrolladores de software en 2025.

Ricardo Morales, director general de Experis Colombia, señala que esta brecha entre lo que las empresas necesitan y lo que hay disponible es un desafío urgente: “El crecimiento acelerado de la transformación digital ha puesto de manifiesto la necesidad de formar talento especializado. La demanda por expertos en ciberseguridad y análisis de datos ha superado la oferta, generando una competencia intensa por profesionales con estas habilidades”.

La ciberseguridad es clave para
La ciberseguridad es clave para proteger infraestructuras digitales en sectores públicos y privados. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esa competencia se refleja en los salarios. Compañías como Nvidia, una de las más importantes en el sector tecnológico, están ofreciendo sueldos de entre 232.000 y 368.000 dólares al año para cargos como ingeniero principal de ciberseguridad, un perfil altamente especializado que requiere experiencia y conocimientos avanzados.

Frente a esta situación, la ciberseguridad aparece como una opción de carrera con amplio futuro, tanto en Colombia como en el resto del mundo. A medida que los ataques digitales se vuelven más comunes y sofisticados, crece también la necesidad de contar con personas capaces de prevenirlos, detectarlos y responder a tiempo.