Cuáles son las mejores películas de Studios Ghibli, según la IA

Estas películas representan distintos momentos del estudio y evidencian la diversidad temática y estética de su producción

Guardar
El Viaje de Chihiro (2001)
El Viaje de Chihiro (2001) Foto/Studio Ghibli

Las películas producidas por Studio Ghibli han trascendido las fronteras del cine de animación japonés para convertirse en una referencia constante dentro de la cultura de culto contemporánea. Recientemente, usuarios de plataformas digitales han utilizado inteligencia artificial para reproducir la estética de Studio Ghibli, lo que ha reafirmado la vigencia simbólica del estudio fundado en 1985 por Hayao Miyazaki, Isao Takahata y Toshio Suzuki.

En este artículo se examina, mediante el uso de inteligencia artificial (IA), una selección de las que podrían considerarse como las mejores películas del catálogo de Studio Ghibli. La elección se basó en el impacto cultural, la innovación técnica y narrativa, así como la recepción crítica internacional de cada título. A continuación, se describen cinco de las producciones más destacadas, con énfasis en aspectos como el sonido, la ilustración y el desarrollo conceptual.

Mi vecino Totoro (1988)

Dirigida por Hayao Miyazaki, esta película es considerada un emblema del cine de animación japonés. Narra la historia de dos niñas que se trasladan con su padre a una casa rural, donde entablan contacto con criaturas del bosque. Aunque el argumento transcurre en un entorno cotidiano, incorpora elementos fantásticos con una estética que ha influido en generaciones posteriores.

Mi Vecino Totoro (1988) Foto/Studios
Mi Vecino Totoro (1988) Foto/Studios Ghibli

La música, compuesta por Joe Hisaishi, integra sonidos orquestales simples con melodías repetitivas que refuerzan la atmósfera de tranquilidad. El personaje central, Totoro, se ha convertido en un ícono de la identidad visual del estudio.

Princesa Mononoke (1997)

Este largometraje aborda conflictos entre comunidades humanas e integrantes del mundo natural, en un contexto inspirado en el Japón medieval. La animación combina ilustraciones a mano con técnicas digitales que permiten representar secuencias de movimiento complejas.

A diferencia de otras producciones del estudio, incluye escenas de combate con alto grado de dinamismo. La banda sonora también fue compuesta por Joe Hisaishi y está diseñada para acompañar el ritmo narrativo con una orquestación densa. El guion expone tensiones medioambientales sin adoptar una postura unívoca, permitiendo múltiples lecturas.

Princesa Mononoke (1997) Foto/Studios Ghibli
Princesa Mononoke (1997) Foto/Studios Ghibli

El viaje de Chihiro (2001)

Premiada con el Óscar a Mejor Película de Animación en 2003, esta producción relata la experiencia de una niña que ingresa a un mundo de espíritus después de un cambio repentino en su vida cotidiana. La obra está construida a partir de símbolos asociados al sintoísmo, a la pérdida de identidad y a las transformaciones sociales del Japón posindustrial.

El diseño visual presenta una arquitectura híbrida que mezcla estilos orientales y occidentales, reforzada por fondos dibujados con detalle manual. La música cumple una función narrativa al marcar transiciones entre escenarios y estados emocionales de la protagonista.

El castillo vagabundo (2004)

Inspirada en una novela de Diana Wynne Jones, esta película se caracteriza por la representación de un espacio móvil que funciona como metáfora de la inestabilidad. La historia gira en torno a una joven que es víctima de un hechizo y se une a un mago en su castillo mecánico.

El increíble castillo vagabundo (Studio
El increíble castillo vagabundo (Studio Ghibli)

La ilustración destaca por la complejidad del diseño arquitectónico y la articulación de mecanismos que desafían las leyes físicas. El sonido ambiente y la música acompañan el desplazamiento de la estructura, y refuerzan la sensación de tránsito constante. La película incluye referencias implícitas a contextos bélicos, aunque sin alusiones explícitas.

Se levanta el viento (2013)

Considerada como una obra de carácter más autobiográfico, esta película dirigida por Hayao Miyazaki explora la vida de un ingeniero aeronáutico en el Japón de entreguerras. A través de un enfoque que combina ficción y elementos históricos, se desarrollan temas vinculados a la creación tecnológica y sus consecuencias éticas.

La animación se apoya en paletas de colores sobrios, con fondos que simulan técnicas pictóricas tradicionales. La banda sonora adopta un tono melancólico que acompaña la evolución del protagonista. A diferencia de otras producciones de Ghibli, esta película prescinde en gran parte de elementos fantásticos.

Kiki entregas a domicilio (Studios
Kiki entregas a domicilio (Studios Ghibli)

Kiki: entregas a domicilio (1989)

En esta película, una joven aprendiz de bruja se establece por su cuenta en una ciudad costera para iniciar un servicio de mensajería aérea. La historia combina elementos de rito de paso con una exploración del trabajo, la independencia y la rutina urbana.

La ambientación urbana se construye con un nivel de detalle arquitectónico que remite a ciudades europeas del siglo XX. La banda sonora, nuevamente a cargo de Joe Hisaishi, integra pasajes que alternan entre lo melódico y lo rítmico, en sincronía con las escenas de vuelo y los desplazamientos por la ciudad. El desarrollo de la protagonista se produce sin antagonistas claros, a través de conflictos internos y cotidianos.