
Hace tiempo que la robótica busca replicar capacidades humanas en áreas como la manufactura, la logística y la salud. Sin embargo, el lanzamiento en 2023 de ARTEMIS, un robot semihumanoide, introdujo esa ambición en un nuevo terreno: el fútbol.
El robot fue desarrollado por el ingeniero mecánico Dennis Hong, docente de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y fundador del laboratorio RoMeLa (Robotics & Mechanisms Laboratory). Su diseño busca reproducir movimientos humanos complejos para operar en entornos cotidianos concebidos para personas.
Entre sus capacidades se incluyen caminar, correr, saltar y jugar fútbol en competiciones como RoboCupSoccer, una plataforma internacional orientada al desarrollo de la robótica autónoma.

ARTEMIS fue presentado en la feria de tecnología GITEX, en Dubái, uno de los eventos del sector más relevantes a nivel global. Allí fue exhibido como el robot bípedo más rápido del mundo, capaz de caminar a una velocidad de 2,1 metros por segundo. El robot tiene un tamaño comparable al de una persona de baja estatura y un peso aproximado de 38 kilogramos.
A diferencia de otros robots humanoides como los desarrollados por Tesla o Xiaomi, ARTEMIS prioriza la funcionalidad sobre la estética. Según su creador, “la forma sigue a la función”.
Hong explica que el diseño humanoide responde a la necesidad de operar en espacios pensados para humanos, como escaleras, puertas o refrigeradores. “Si queremos que un robot nos traiga una cerveza, queremos que pueda abrir nuestro frigorífico, no que tengamos que comprar un frigorífico que el robot pueda usar”, ejemplifica.

La tecnología empleada en este robot también se distingue por el tipo de actuadores que utiliza. En lugar de motores servo, habituales en robótica para realizar movimientos precisos y rígidos, ARTEMIS incorpora actuadores eléctricos que imitan el comportamiento de los músculos humanos.
Esta característica permite un mejor equilibrio y adaptabilidad al caminar sobre superficies irregulares, así como un desplazamiento más eficiente y silencioso. “Los sistemas hidráulicos son conocidos por las filtraciones”, argumenta Hong, destacando las ventajas de la propulsión eléctrica.
Una de las capacidades más llamativas del robot es su participación en competiciones de fútbol. En RoboCupSoccer, ARTEMIS compite en ligas de robots humanoides autónomos que deben cumplir estrictos requisitos.

Entre ellos, que todos los movimientos sean cinéticamente equivalentes a los de un ser humano, y que los sensores estén ubicados en posiciones similares a las de los sentidos humanos. Por este motivo, ARTEMIS utiliza cámaras duales en lugar de sensores LiDAR, y mantiene una estructura bípeda sin añadir extremidades adicionales.
El control del robot durante las demostraciones aún es manual y se realiza mediante una consola Steam Deck con sistema operativo Linux. Sin embargo, ARTEMIS incorpora inteligencia artificial para funciones como el reconocimiento de objetos a través de visión estereoscópica. El desplazamiento y el equilibrio, por el contrario, se gestionan mediante modelos matemáticos predefinidos.
A pesar de que en las pruebas el robot no se ha caído, Hong reconoce que en algún momento sucederá. “Lo que hay que ver ahora es cómo hacemos para que se caiga con seguridad, y si se cae, cómo hacer para que se levante otra vez”, explica.

El desarrollo de robots como ARTEMIS plantea desafíos adicionales más allá de la ingeniería. Uno de ellos es la seguridad en entornos domésticos. Hong destaca que, incluso si la tecnología está disponible, la implementación masiva requiere resolver cuestiones como los costos y los riesgos asociados a fallos de funcionamiento. Por ejemplo, si un robot de este tipo no detecta a una mascota a tiempo y cae sobre ella, podría causar daños.
Aunque la visión de robots humanoides conviviendo con humanos en espacios cotidianos aún se encuentra en fase de desarrollo, proyectos como ARTEMIS representan avances significativos en la integración de máquinas en tareas físicas complejas. Por el momento, su uso se concentra en entornos controlados, como laboratorios o competiciones, pero su evolución apunta hacia aplicaciones en contextos más amplios.
ultimas
Si tienes uno de estos celulares Xiaomi, reclama Spotify Premium gratis: así se puede canjear
Según el modelo del teléfono, es posible tener hasta cuatro meses de este servicio de suscripción que permite escuchar música sin publicidad

Un niño prodigio de 14 años creó una aplicación que detecta enfermedades cardíacas en solo siete segundos
Siddharth Nandyala, un joven innovador, desarrolló CircadiaV, una aplicación capaz de diagnosticar enfermedades cardíacas en tiempo récord, que se destaca por su alta precisión y su potencial para salvar vidas

Nueva versión de la SUV Peugeot 3008: modelos, modos de manejo y más tecnología
Las innovaciones en los vehículos modernos permite reducir los accidentes y mejorar la experiencia del conductor, sin importar las condiciones del clima o la carretera

Estos son los nombres de niña más populares para los bebés nacidos en abril de 2025
La inteligencia artificial puede ser una ayuda para padres que no saben cómo transmitir el cariño y el amor a su hija al tomar esta decisión

Aumenta la desconfianza en los buscadores y redes sociales: por qué este cambio en América Latina
La propagación de noticias falsas y el activismo hostil ha hecho que sea más difícil diferenciar entre un hecho real de un engaño o manipulación
