
La ciencia ha encontrado un aliado poco convencional para las misiones de rescate en situaciones extremas: las cucarachas. Aunque estos insectos son temidos y despreciados por su aspecto y comportamiento, científicos de Japón e Indonesia han logrado transformar a estos seres en cyborgs con habilidades que podrían salvar vidas.
Uno de los motivos por los que los investigadores tomaron a estos insectos como el centro de su trabajo, es la fuerte resistencia que tienen ante eventos naturales y su capacidad de supervivencia, algo que es ideal en condiciones complicadas para buscar personas perdidas o atrapadas.
Cómo son las cucarachas cyborg para rescatar personas
El proyecto es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Osaka, en Japón, y la Universidad Diponegoro, en Indonesia, que vieron en las cucarachas una oportunidad para crear un nuevo tipo de “robot biológico”.
En lugar de construir un robot desde cero, los investigadores decidieron aprovechar las capacidades naturales de las cucarachas, que llevan millones de años de evolución perfeccionando su agilidad, resistencia y capacidad para acceder a lugares difíciles.

Según los científicos, las cucarachas tienen cualidades únicas que las hacen ideales para tareas de rescate en desastres naturales. Son pequeñas, planas, y su cuerpo está diseñado para moverse en espacios estrechos, lo que les permite colarse por recovecos donde ni los seres humanos ni los robots más sofisticados pueden llegar.
Además, su habilidad para escalar paredes, introducirse en tuberías y soportar condiciones extremas, como ambientes con poca oxigenación, las convierte en candidatas perfectas para este tipo de trabajos.
El proceso de creación de este “cyborg” comienza con la colocación de pequeñas mochilas electrónicas en las cucarachas, que les permiten ser guiadas de forma remota. Estas mochilas están equipadas con sensores que monitorean el movimiento, la humedad, la temperatura y otros parámetros ambientales, lo que permite a los investigadores tener un control total sobre el insecto.
El dispositivo contiene electrodos adheridos a las antenas y el cuerpo del insecto, lo que les permite actuar en función de las señales que reciben, guiándolas hacia un destino predeterminado por los humanos.

Cómo es el sistema de GPS para usar las cucarachas
La clave radica en el sistema de navegación basado en comportamientos biológicos, conocido como BIOBBN (Biohybrid Behavior-Based Navigation System). Este sistema se basa en un algoritmo de “programación de alcance y evasión”, en el cual las cucarachas deben llegar a un destino determinado mientras sortean los obstáculos que se les presenten en el camino.
Este comportamiento imita la capacidad natural de los insectos para adaptarse a su entorno, como lo hacen en su hábitat natural cuando enfrentan obstáculos o situaciones impredecibles.
El sistema cuenta con dos algoritmos de navegación. El primero está diseñado para entornos sencillos, donde las cucarachas se desplazan por terrenos menos complejos. En este caso, las mochilas pueden ser más grandes y pesadas, dado que el entorno no presenta grandes desafíos.
El segundo algoritmo está pensado para escenarios más difíciles, donde el terreno es más denso y lleno de obstáculos, como puede ser el caso de un área devastada por un terremoto o un edificio colapsado. En estos casos, las mochilas son más ligeras y compactas, permitiendo una navegación más ágil y precisa en espacios estrechos y difíciles de transitar.

Así les ha ido a las cucarachas en pruebas en entornos simulados
Para probar la efectividad de este sistema, los investigadores crearon un “parque de obstáculos” en el que se simularon condiciones de terrenos complejos. Las cucarachas fueron puestas a prueba en un ambiente lleno de rocas, madera y arena, donde se les permitió moverse de manera autónoma.
A través de las señales emitidas por los sensores, los investigadores guiaron a los insectos para que alcanzaran un objetivo predeterminado, pero también les dejaron la libertad de sortear los obstáculos por sí mismas. Y las cucarachas fueron capaces de superar barreras, escalar paredes, sortear obstáculos y llegar a su destino sin mayores problemas.
Este éxito de las cucarachas cyborgs en el “parque de obstáculos” abre un abanico de posibilidades en situaciones reales de rescate. Los científicos creen que este sistema podría ser útil, sobre todo en escenarios devastados por desastres naturales como terremotos, tsunamis o terremotos, donde los escombros y las estructuras colapsadas dificultan el acceso de los rescatistas.
Las cucarachas equipadas con sensores pueden enviar imágenes y datos de lugares inalcanzables para los humanos, permitiendo localizar a posibles sobrevivientes o áreas peligrosas que podrían pasar desapercibidas. Además, estas pequeñas criaturas pueden detectar lugares donde los rescatistas no deberían entrar, como zonas que podrían estar a punto de colapsar o contener materiales peligrosos.
Últimas Noticias
Ranking de YouTube en Colombia: la lista de los 10 videos musicales más reproducidos hoy
Google compró YouTube en el 2006 por un valor de 1650 millones de dólares; en ese entonces se visualizaban 100 millones de videos al día

Lista de los 10 videos más populares hoy en YouTube Argentina
YouTube, la plataforma de videos más famosa del mundo, genera alrededor de 15 mil millones de dólares al trimestre y al día son reproducidos alrededor de 5 mil millones de clips

Glosario de tecnología: qué significa Lenguaje SQL
La tecnología también ha impactado la salud con dispositivos novedosos y aplicaciones que ayudan a las personas enfermas

Youtube en Chile: la lista de los 10 videos en tendencia de este sábado
La plataforma más popular de videos tiene presencia en 104 países y alrededor de cada minuto se suben a la plataforma 500 horas de contenido

Los 10 animes más populares en Crunchyroll para maratonear el fin de semana
Estas son las series que han ganado popularidad en la plataforma de streaming que apuesta fuertemente por las producciones japonesas



