Tres tipos de correo electrónico que nunca debes abrir: son una estafa y tu dinero está en riesgo

Estos mensajes suelen tener información que genera preocupación en los usuarios o entregan premios que llaman la atención

Guardar
México es uno de los
México es uno de los países más afectados por correos electrónicos fraudulentos en la región. (Imagen ilustrativa Infobae)

Las estafas a través del correo electrónico siguen siendo una de las amenazas más comunes y peligrosas para los usuarios de internet. Ante este panorama, es crucial que los usuarios sepan cómo identificar ciertos tipos de correos electrónicos que representan un riesgo real para la seguridad personal y financiera.

A pesar de que la conciencia sobre estos riesgos ha crecido en los últimos años, los ciberdelincuentes continúan perfeccionando sus técnicas de engaño. Según el Panorama de Amenazas de Kaspersky, las estafas mediante correos electrónicos falsos aumentaron un 140% en Latinoamérica durante 2024, destacando a México como uno de los países más atacados.

Cuáles son los tipos de correo electrónico que se deben evitar

  • Correos de paquetería y entrega falsa

Uno de los tipos de correos electrónicos más comunes utilizados en estafas es el relacionado con supuestas entregas de paquetes. Los delincuentes crean mensajes que parecen proceder de empresas de paquetería reconocidas como FedEx, DHL o Amazon, notificando al usuario sobre un paquete pendiente de entrega o un problema con un envío que nunca ocurrió.

Estos correos electrónicos son diseñados para que el destinatario haga clic en un enlace o descargue un archivo adjunto, lo que pone en riesgo su información personal.

Los correos de falsa paquetería
Los correos de falsa paquetería incluyen enlaces a sitios diseñados para robar información personal. (Imagen ilustrativa Infobae)

Para identificar este intento de estafa hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • El mensaje puede contener errores gramaticales o de formato, lo cual es una señal de alerta.
  • El enlace que aparece en el correo no redirige a la página oficial de la empresa de paquetería, sino a un sitio falso diseñado para robar datos.
  • El remitente puede parecer legítimo, pero la dirección de correo puede tener un dominio extraño o de aspecto sospechoso.

El objetivo de este tipo de correos es robar información personal como contraseñas, números de tarjeta de crédito y detalles bancarios. Al hacer clic en el enlace o descargar el archivo, el usuario puede ser redirigido a una página de phishing, donde sus datos se verán comprometidos. En 2024, Kaspersky reportó más de 4,000 sitios web falsos creados específicamente para llevar a cabo este tipo de fraude.

  • Correos de “ganador de lotería” o premios falsos

Otro tipo de estafa muy extendida a través del correo electrónico es la que promete grandes premios o una “gran ganancia”, como si el usuario hubiese ganado una lotería o un sorteo. Este tipo de correos es particularmente peligroso porque apela a la codicia y al deseo de obtener dinero fácil.

Empresas legítimas nunca piden pagos
Empresas legítimas nunca piden pagos o información sensible por premios a través de correos electrónicos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En estos mensajes, se le indica a la víctima que debe realizar ciertos pasos, como hacer un pago o proporcionar información personal para reclamar el premio. Y se identifican de la siguiente manera:

  • El remitente utiliza nombres de empresas o marcas conocidas, pero el correo contiene errores evidentes en la redacción o diseño.
  • El mensaje hace hincapié en la urgencia o en la necesidad de tomar decisiones rápidas para evitar “perder la oportunidad”.
  • Generalmente, se solicita algún tipo de pago por adelantado o información sensible, como datos bancarios o contraseñas.

Los estafadores utilizan este tipo de correos electrónicos para obtener información bancaria de las víctimas. En muchos casos, los “ganadores” nunca reciben el premio prometido, y los delincuentes roban su dinero o acceden a sus cuentas bancarias. Es importante recordar que ninguna empresa legítima enviaría un correo solicitando pagos para obtener un premio, ni pediría datos bancarios sin una razón válida.

  • Correos de “ofertas de empleo” fraudulentas

En la actualidad, las búsquedas de empleo son otro campo explotado por los ciberdelincuentes. Las estafas de empleo prometen ofertas de trabajo atractivas, como la posibilidad de trabajar desde casa con un salario elevado, y exigen a las víctimas un pago por adelantado o el suministro de información personal.

Las ofertas de empleo falsas
Las ofertas de empleo falsas piden pagos iniciales o datos personales para realizar estafas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En muchos casos, los atacantes crean correos electrónicos que parecen proceder de empresas conocidas o incluso de reclutadores que invitan a los usuarios a completar formularios con sus datos personales. Estas son tres características que suelen tener:

  • El correo promete salarios extremadamente altos por tareas simples o desde la comodidad de casa.
  • El mensaje solicita un pago inicial para cubrir “gastos de inscripción” o “procesamiento de la solicitud”.
  • Los correos electrónicos suelen ser vagos sobre los detalles del trabajo y no contienen información clara sobre la empresa.

Este tipo de estafa pone en riesgo la privacidad de las víctimas, que, al proporcionar sus datos personales, pueden ser objeto de fraudes adicionales. Los atacantes también pueden pedir un pago por adelantado y, al no recibir ninguna oferta de trabajo, las víctimas terminan perdiendo dinero sin ningún beneficio.

Además, la información personal recabada puede ser utilizada para otros fines maliciosos, como suplantación de identidad o venta de datos en el mercado negro.

Guardar