Peppa Pig, Cocomelon y otras series que no deberían ver tus hijos en el celular o televisor

Psicólogos explican que estos contenidos generan comportamientos inadecuados en los menores por la forma en la que están editados y su contenido

Guardar
Padres reportan rabietas y frustración
Padres reportan rabietas y frustración en niños tras ver Cocomelon, según The Daily Star. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las pantallas son un reto para los padres actualmente. Además de luchar contra los límites que se deben poner por el tiempo y el momento en que los niños acceden a ellas, también hay que cuestionarse continuamente el contenido al que acceden, ya que estos pueden causar un impacto negativo en su desarrollo cognitivo, emocional y social.

Diversos estudios y expertos en salud infantil han señalado que ciertos contenidos pueden ser más perjudiciales que beneficiosos, por lo que es ideal evaluar su calidad y saber si debemos permitir que nuestros hijos consuman esos contenidos desde un celular, tablet, computador o televisor.

Cuáles series de TV no se recomiendan para los niños

  • Cocomelon

Cocomelon, una de las series más populares en plataformas como YouTube y Netflix, es conocida por sus brillantes colores, canciones pegajosas y personajes adorables. Para muchos padres, es un salvavidas que les permite ganar tiempo para realizar otras actividades mientras sus hijos se mantienen tranquilos frente a la pantalla.

Sin embargo, psicólogos y especialistas en desarrollo infantil advierten que este tipo de programas puede tener efectos negativos en los niños. Según un informe de The Daily Star, la naturaleza sobreestimulante de esta serie, con cambios rápidos de escena y una constante invasión de estímulos visuales y sonoros, podría interferir con el desarrollo de la capacidad de concentración de los niños pequeños.

Psicólogos advierten que la sobreestimulación
Psicólogos advierten que la sobreestimulación de Cocomelon afecta la capacidad de concentración de los niños. (Cameo/Handout via REUTERS)

Los padres han reportado que sus hijos, luego de ver Cocomelon, muestran más frustración y dificultad para controlar sus emociones, lo que se traduce en rabietas y reacciones exageradas cuando el programa se apaga.

Abdul Hamid, psicoterapeuta citado en The Daily Star, advierte que la exposición constante a este tipo de contenido “desactiva” otros sentidos del niño y reduce su capacidad de exploración, esencial para su desarrollo cognitivo. Esta falta de interacción sensorial puede llevar a retrasos en habilidades cruciales, como el lenguaje y la motricidad.

  • Peppa Pig

Peppa Pig, aunque es una serie que muchos consideran inofensiva y educativa, ha sido objeto de críticas por la forma en que presenta el comportamiento de su protagonista. La cerdita es retratada como un personaje prepotente y, a menudo, maleducado con sus padres y amigos.

Según estudios de psicólogos como Marc Wildenberg, de Harvard University, la serie puede fomentar una visión distorsionada de la autoridad y las normas sociales. El personaje de Peppa a menudo ridiculiza a su hermano y a su padre, lo que puede dar la impresión de que no hay consecuencias para los comportamientos desafiantes.

Peppa Pig genera críticas por
Peppa Pig genera críticas por comportamientos desafiantes que pueden impactar negativamente en la empatía infantil. (EFE/Foto cedida)

El psicólogo ha notado que los niños que consumen contenido de Peppa Pig tienen dificultades para entender las necesidades y deseos de los demás, lo que afecta su capacidad para empatizar.

La preocupación central es que los niños pequeños no tienen la capacidad crítica para diferenciar entre el comportamiento de los personajes y las expectativas en el mundo real. En vez de aprender a respetar las figuras de autoridad, pueden empezar a imitar los comportamientos negativos de Peppa, lo que puede generar conflictos familiares.

  • Bob Esponja

Bob Esponja ha sido criticada por especialistas en salud infantil. El programa, que está lleno de situaciones absurdas y personajes egoístas, puede ser problemático, especialmente para niños menores de cuatro años.

Dimitri Christakis, especialista en desarrollo infantil del Hospital del Niño de Seattle, menciona que la rápida sucesión de escenas y los cambios constantes en el ritmo de la narración pueden afectar la atención de los niños y fomentar una actitud hiperactiva.

Creadores de Bob Esponja recomiendan
Creadores de Bob Esponja recomiendan que niños menores de 6 años no accedan al programa. (Nickelodeon)

El personaje principal, Bob Esponja, es un modelo de egoísmo y desobediencia, lo que podría influir negativamente en los niños pequeños, quienes pueden ver estos comportamientos como aceptables. Por eso la recomendación, dicha por los mismos creadores, es que los menores de 6 años no tengan acceso a este programa.

  • Masha y el Oso

Masha y el Oso es una serie animada de origen ruso que se ha ganado la simpatía de los niños en muchos países, pero también ha sido criticada por su enfoque en el comportamiento destructivo de su protagonista.

En el programa, Masha es una niña traviesa y desobediente que, a menudo, pone en peligro a los demás personajes, incluido el Oso, quien siempre la perdona. Según Yana Karina, psicóloga y gestalt terapeuta, la serie puede tener un impacto negativo en los niños al mostrar que el comportamiento irresponsable no tiene consecuencias. La psicóloga también explica que los niños pequeños no son capaces de ver estos comportamientos de manera crítica, y por lo tanto, tienden a imitar lo que ven en pantalla.

Psicólogos critican a Masha y
Psicólogos critican a Masha y el Oso por mostrar comportamientos irresponsables sin consecuencias claras. (Netflix)

Además, la falta de límites claros en la serie puede generar confusión en los niños sobre lo que es apropiado y lo que no lo es.

  • Caillou

Caillou, la serie canadiense que fue retirada de la programación de PBS Kids en Estados Unidos, ha generado controversia por su representación de un niño consentido y maleducado. Esto generó que algunos padres celebraran la cancelación del programa debido a que el personaje principal, Caillou, es conocido por sus rabietas y su actitud desafiante, lo que lo convierte en un mal modelo a seguir.

La serie no muestra a los padres del niño imponiendo consecuencias claras a su comportamiento, lo que puede llevar a los niños a pensar que este tipo de actitudes son aceptables.