Qué tan precisos son los relojes inteligentes al momento de medir tu salud

Una de las funciones más conocidas es el acelerómetro, que permite cuantificar los pasos al detectar el movimiento físico de la muñeca

Guardar
El acelerómetro de los relojes
El acelerómetro de los relojes cuantifica los pasos al detectar el movimiento físico de la muñeca. (SAMSUNG)
El auge de los relojes inteligentes como herramienta para el monitoreo de la salud, ha llevado a que muchos usuarios confíen en sus registros para medir desde la presión arterial hasta los patrones de sueño, pasando por la frecuencia cardíaca, los pasos dados y el gasto calórico. Pero realmente qué tan precisos son estos dispositivos.

Un análisis reciente realizado por la BBC, en colaboración con expertos de la University College Dublin, revela que aunque estos dispositivos pueden ser útiles, la fiabilidad de las mediciones varía considerablemente, y existen varios factores que los usuarios deben tener en cuenta.

Cuál es la tecnología detrás de los relojes inteligentes para medir datos de salud

Los relojes inteligentes utilizan diversas tecnologías para medir distintos indicadores biométricos. Entre las más comunes se encuentran los acelerómetros, sensores ópticos y la tecnología fotopletismográfica (PPG), cada uno con su propio modo de funcionamiento.

La fotopletismografía utiliza luz verde
La fotopletismografía utiliza luz verde para estimar la presión arterial con base en la reflexión en los vasos sanguíneos. (Xiaomi)

Uno de los parámetros más sencillos y populares que miden estos dispositivos es el conteo de pasos. Según Cailbhe Doherty, investigadora de la University College Dublin, el acelerómetro que incorporan estos relojes detecta el movimiento de la muñeca para calcular los pasos dados. Esta medición, aunque sencilla, suele ser precisa, dado que está basada en el movimiento físico de la persona, lo que facilita su rastreo.

Otro indicador de salud muy utilizado por los relojes inteligentes es la presión arterial, que se mide mediante una tecnología llamada fotopletismografía (PPG). Este sistema emite una luz verde que atraviesa la piel y llega hasta los vasos sanguíneos. La cantidad de luz reflejada, que varía con el volumen de sangre en los vasos, permite estimar el nivel de presión arterial.

Sin embargo, la fiabilidad de esta medición depende de varios factores, incluyendo la correcta colocación del dispositivo en la muñeca y las variaciones naturales de cada persona.

La saturación de oxígeno en la sangre, otro dato importante para la salud, se mide a través de un sistema de luces infrarrojas y rojas. La hemoglobina en la sangre absorbe diferentes cantidades de luz según esté o no unida al oxígeno, lo que permite a los relojes inteligentes calcular esta variable.

La saturación de oxígeno se
La saturación de oxígeno se mide con sistemas de luces infrarrojas y rojas que analizan la hemoglobina. (REUTERS/Eduardo Muñoz)

Qué tan confiable es la precisión de los relojes inteligentes

A pesar de la sofisticación de los sensores y las tecnologías incorporadas en los relojes inteligentes, los expertos señalan que la precisión de las mediciones no siempre es confiable. Un estudio llevado a cabo por el equipo de Doherty, citado por la BBC, ha revelado que los márgenes de error en ciertas mediciones pueden ser considerablemente grandes, especialmente en lo que respecta a la medición del VO2 máx y las calorías quemadas.

El VO2 máx, que indica el volumen máximo de oxígeno que una persona puede consumir durante el ejercicio, es un indicador clave de la salud cardiovascular. Los relojes inteligentes calculan el VO2 máx utilizando datos como la frecuencia cardíaca y el GPS.

Sin embargo, la investigación de Doherty indica que la margen de error en la estimación del VO2 máx puede oscilar entre el 5% y el 13%, lo que supone una desviación considerable. Este error se debe en parte a la manera en que los algoritmos procesan los datos, basándose en estimaciones más que en mediciones directas en condiciones controladas, como las que se realizan en un laboratorio.

Las calorías quemadas presentan márgenes
Las calorías quemadas presentan márgenes de error de entre 30% y 150%, según estudios citados. (APPLE)

Uno de los aspectos más criticados de los relojes inteligentes es la medición de las calorías quemadas. Estos dispositivos estiman el gasto calórico utilizando acelerometría y PPG, pero este método es impreciso en comparación con los estudios científicos que miden la cantidad de oxígeno consumido en un análisis más detallado.

Según los estudios realizados, los relojes inteligentes pueden tener un margen de error de entre un 30% y un 150%, lo que significa que un dispositivo puede decir que se han quemado 1.000 calorías cuando en realidad solo se han quemado 300. Este alto grado de imprecisión pone en evidencia la limitación de estos dispositivos para medir correctamente el gasto energético.