
La búsqueda de conexiones amorosas a través de aplicaciones de citas ha ganado popularidad en las últimas décadas, pero la presencia de bots y tecnología avanzada como la inteligencia artificial (IA) está generando dudas sobre la autenticidad de las interacciones.
De acuerdo con una encuesta realizada por World, un proyecto desarrollado por Tools for Humanity para diferenciar humanos de bots en internet, los usuarios de aplicaciones de citas se muestran cada vez más inseguros ante la posibilidad de interactuar con perfiles falsos o automatizados.
El estudio, que incluyó a más de 27,000 personas en Colombia, resalta una creciente preocupación sobre la veracidad de las interacciones en línea. Casi el 64% de los encuestados indicaron que habían sospechado o descubierto que uno de sus “matches” en una app de citas podría ser un bot o una IA.

Uno de los hallazgos más significativos de la encuesta es que el 69% de los usuarios se sienten inseguros al interactuar en estas aplicaciones debido a la presencia de posibles bots o perfiles falsos. Más aún, el 60% considera que las plataformas de citas no implementan suficientes medidas de verificación para garantizar que los usuarios sean personas reales.
Este sentimiento de desconfianza se ha traducido en un fuerte deseo de cambio entre los usuarios. Un 91% de los encuestados expresó que les gustaría que las aplicaciones de citas implementaran sistemas de verificación para asegurar que las personas con las que están interactuando sean genuinas.
El impacto de los bots no se limita solo a la desconfianza. La encuesta también reflejó un comportamiento curioso: uno de cada tres encuestados admitió haber coqueteado con un bot, ya sea intencionalmente, por diversión, o sin saberlo. Este dato destaca la penetración de la IA en las interacciones sociales, lo que plantea la pregunta de hasta qué punto las relaciones digitales están siendo afectadas por la automatización.

El fenómeno de los bots no es nuevo en el mundo digital, pero las aplicaciones de citas representan un espacio particularmente sensible. Estas plataformas, que facilitan la conexión entre individuos en busca de amor o compañía, se han convertido en un terreno fértil para la utilización de bots y otras tecnologías engañosas como los deepfakes.
Según Jorge Espinosa, experto en relaciones de pareja y bienestar emocional, las aplicaciones de citas no solo han acelerado la forma en que las personas se conectan, sino que también han exacerbado vacíos emocionales, como la necesidad de validación y la dependencia emocional. Esto podría llevar a los usuarios a ignorar señales de alerta sobre perfiles falsos o bots. En particular, aquellos que buscan amor o compañía sin una base emocional saludable podrían ser más vulnerables a caer en estas trampas digitales.
La preocupación por los bots ha impulsado a World, la compañía detrás de la encuesta, a desarrollar herramientas como World ID, una credencial digital basada en una prueba de humanidad.
Este sistema permite a los usuarios interactuar de forma anónima con mini aplicaciones y servicios dentro de la World App, garantizando que las interacciones sean entre humanos reales. World ID también tiene el potencial de integrarse con otras plataformas, como aplicaciones de citas, para crear espacios libres de bots que fomenten conexiones genuinas.

Los resultados de la encuesta destacan el deseo de los usuarios de contar con una verificación más confiable y precisa es claro, y la implementación de tecnologías de verificación, que influyan en la creación de plataformas de citas más transparentes y auténticas.
En este sentido, el experto en relaciones de pareja Jorge Espinosa, resaltó que “a la hora de crear relaciones significativas y duraderas, es indispensable tener interacciones genuinas que valoren la autenticidad y la transparencia de las personas. La prueba de humanidad, las conversaciones honestas y la responsabilidad emocional son elementos fundamentales para lograrlo”.
Últimas Noticias
Bitcoin registra pérdidas en el mercado de criptomonedas hoy 23 de julio
La criptomoneda sostiene una racha de pérdidas en el inicio de esta jornada ante las salidas de ETFs en los últimos días

Qué es Starlink y en qué se diferencia con otros servicios de internet
La solución de SpaceX, propiedad de Elon Musk, utiliza miles de satélites en baja órbita para ofrecer cobertura de alta velocidad y baja latencia en zonas remotas. El modelo plantea ventajas en conectividad, pero desafíos ambientales y riesgos por la congestión orbital

Netflix: paso a paso para resolver el error “No es posible reproducir el título, intenta más tarde”
Es un problema común que se puede presentar en televisores, celulares y otros dispositivos, y la mayoría de veces está relacionado con la red WiFi doméstica

El nuevo avance de Google DeepMind: robots que aprenden tenis de mesa sin supervisión humana y se adaptan en tiempo real
La combinación de aprendizaje automático y modelos de lenguaje visual permite que los sistemas perfeccionen habilidades complejas. IEEE Spectrum remarcó un salto hacia una robótica más autónoma y útil en ambientes cotidianos

5 claves para entender la inteligencia artificial en 2025
MIT Technology Review expone los avances, retos y misterios que rodean a la IA, desde su integración en la vida diaria hasta el debate sobre la AGI y el consumo energético
