El día en que Freddie Mercury volvió a la vida con Queen, gracias a la tecnología

El músico inglés hizo parte de la clausura de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, dos décadas después de su muerte

Guardar
Queen se presentó junto con un holograma de Freddie Mercury en la clausura de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012. (Youtube: sky_miki)

En mayo de 2012, la banda británica Queen anunció la incorporación de una innovadora tecnología para “revivir” a su fallecido vocalista, Freddie Mercury, durante una actuación especial en el Dominion Theatre de Londres. Este evento, que conmemoraba el décimo aniversario del musical “We Will Rock You”, prometía una experiencia que iba más allá de los hologramas convencionales.

El guitarrista de Queen, Brian May, explicó en su momento que la aparición de Mercury en el escenario se lograría mediante una “ilusión óptica de clase”, superando las técnicas holográficas tradicionales. Esta declaración se produjo poco después de la presentación de un holograma del rapero Tupac Shakur en el festival Coachella, lo que generó comparaciones inmediatas. Sin embargo, el inglés enfatizó que la tecnología empleada para Mercury sería distinta y más avanzada.

Hologramas

Tradicionalmente, los hologramas se crean mediante la grabación de patrones de interferencia de luz láser en una película fotosensible, produciendo imágenes tridimensionales que pueden ser vistas sin necesidad de gafas especiales. Estas imágenes ofrecen una perspectiva en relieve que varía según el ángulo de observación.

En el contexto de los espectáculos en vivo, los hologramas han permitido la “reaparición” de artistas fallecidos, ofreciendo al público la oportunidad de experimentar actuaciones que de otro modo serían imposibles. La proyección de Tupac en Coachella en 2012 es un ejemplo destacado de esta aplicación. Utilizando una combinación de grabaciones de archivo y animación por computadora, se logró una representación realista del artista en el escenario.

La BBC ubicó al cantante
La BBC ubicó al cantante en el puesto 58 en la lista de los 100 británicos más influyentes, realizada en 2002. (Composición Infobae Perú)

La técnica empleada en el caso de Freddie Mercury se basó en una ilusión óptica conocida como “Pepper’s Ghost”. Este método, que data del siglo XIX, utiliza una lámina de vidrio o una película transparente y reflectante para proyectar una imagen sobre el escenario, creando la ilusión de que el sujeto está presente físicamente.

Aunque no es un holograma en el sentido estricto, esta técnica ha sido adaptada y modernizada para producir efectos visuales impactantes en conciertos y producciones teatrales.

La popularidad de Mercury aumentó
La popularidad de Mercury aumentó considerablemente tras su muerte. Courtesy of Queen Productions LTD/via REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. MANDATORY CREDIT. NO RESALES. NO ARCHIVES.

La decisión de Queen de utilizar esta tecnología reflejó un interés por fusionar la música con innovaciones tecnológicas, ofreciendo al público una experiencia única. Sin embargo, el uso de hologramas y técnicas similares en actuaciones en vivo ha generado debates sobre la ética y el impacto emocional de “resucitar” a artistas fallecidos. Algunos argumentan que estas representaciones pueden honrar el legado de los artistas, mientras que otros consideran que podrían trivializar su memoria.

Después de la actuación de Queen en el Dominion Theatre de Londres, los músicos repitieron la fórmula en otros eventos, como la clausura de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012.

En 2023, Brian May comentó que las innovaciones tecnológicas eran una gran solución para mantener la el arte de los músicos.

El músico británico falleció el
El músico británico falleció el 24 de noviembre de 1991, tras ser diagnosticado con sida. (AP)

Desde entonces, la tecnología holográfica ha seguido avanzando. Investigadores de la Universidad de Tokio han desarrollado sistemas que permiten crear hologramas táctiles, utilizando emisores de ultrasonidos para generar sensaciones táctiles en el aire. Esta innovación abre nuevas posibilidades para la interacción con imágenes tridimensionales, ampliando las aplicaciones potenciales en campos como la medicina, la educación y el entretenimiento.

Además, empresas como Looking Glass Factory han desarrollado sistemas que convierten fotografías bidimensionales en hologramas tridimensionales, permitiendo visualizar imágenes desde diferentes ángulos sin necesidad de dispositivos especiales. Estas tecnologías están acercando la holografía al uso cotidiano, con aplicaciones que van desde marcos de fotos digitales hasta herramientas para diseñadores y artistas.

En el ámbito del entretenimiento, la holografía ha permitido la creación de experiencias inmersivas, como conciertos donde artistas virtuales interactúan con el público en tiempo real. Estas aplicaciones plantean preguntas sobre los límites entre lo real y lo virtual, y cómo la tecnología puede influir en nuestra percepción de la presencia y la ausencia.

Guardar