Adicción al celular: 36% las personas en Buenos Aires admite tener problemas con el celular

El 27% de los niños de la capital de Argentina cree que la dependencia al smartphone produce sentimientos negativos como aburrimiento, estrés y tristeza

Guardar
Entre los adultos encuestados, el
Entre los adultos encuestados, el 37,2% informó utilizar el celular más de seis horas al día. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires realizó una encuesta para evaluar el impacto de los teléfonos celulares en la vida cotidiana de las personas que viven en la región, revelando que el 36% de los participantes considera que tiene un uso problemático del celular, afectando negativamente su salud y relaciones interpersonales.

El estudio que realizó el organismo constó de 30 preguntas enfocadas a la opinión de adultos, adolescentes y niños. Tras analizar los resultados, la Defensoría del Pueblo lanzó la campaña “Desconectar para conectar”, que busca promover un uso más consciente de la población con estos dispositivos.

Uso del celular en adultos

Entre los adultos encuestados, el 37,2% informó utilizar el celular más de seis horas al día, mientras que el 26,2% señaló que lo usa constantemente. Las principales funciones empleadas son el envío de mensajes (32,1%), seguido por el uso con fines laborales (31,4%) y de entretenimiento (30,6%).

Además, el 62% de los participantes admitió usar el celular siempre cuando está en compañía de familiares o amigos, y el 30,6% reconoció que este hábito afecta negativamente su vida social.

El 8% de los adultos
El 8% de los adultos encuestados ha experimentado problemas de salud relacionados con su uso. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En relación con la supervisión de menores, el 26% de los adultos con niños o adolescentes a cargo indicó que no controla el contenido que estos consumen en sus dispositivos móviles. Asimismo, el 43,2% consideró que el uso del celular interfiere negativamente en la relación con los menores.

Otros hallazgos relevantes incluyen que el 19% de los encuestados utiliza el celular mientras conduce, el 12% ha sido víctima de estafas a través de su dispositivo y el 8% ha experimentado problemas de salud relacionados con su uso.

Percepción de niños, niñas y adolescentes

En cuanto a los participantes menores de edad, el 34,4% reportó usar el celular más de seis horas diarias y el 21,9% afirmó revisarlo constantemente. Las redes sociales fueron señaladas como la función más utilizada (26,7%).

Respecto al uso en entornos educativos, el 69% de los encuestados admitió emplear el celular en la escuela, y de estos, el 18% lo usa siempre en el aula. El 36% consideró que este comportamiento afecta su concentración en clase y el 31,8% cree que impacta negativamente en su rendimiento académico. Además, el 45,5% estuvo de acuerdo con restringir el uso de pantallas en las instituciones educativas.

Cerca del 40% de los
Cerca del 40% de los bonaerenses admitió tener problemas relacionados al celular.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Por último, el 12,5% de los menores consideró que el uso del celular tiene un impacto negativo en sus vidas, y un 26,7% indicó que este hábito produce sentimientos negativos tales como aburrimiento, cansancio, frustración, ansiedad, estrés y tristeza.

Campaña “Desconectar para conectar”

A partir de estos resultados, la Defensoría del Pueblo bonaerense lanzó la campaña “Desconectar para conectar”. Esta iniciativa, que se desarrollará a lo largo del año, tiene como objetivo proporcionar herramientas para un uso más saludable de los dispositivos móviles. La campaña incluirá la difusión de estadísticas, análisis y consejos prácticos tanto en redes sociales como en espacios públicos.

El Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino, aseguró que “no estamos en contra del uso del celular, sino que tenemos que pensar en cómo lo usamos. Con esta encuesta buscamos ofrecer una visión integral sobre esto, su impacto en las dinámicas sociales y educativas, y las percepciones que tenemos sobre los efectos que nos genera su uso, lo que nos plantea desafíos importantes en términos de salud mental, acceso equitativo a la tecnología, seguridad digital y el derecho a la educación".

La nomofobia, o miedo a
La nomofobia, o miedo a estar sin móvil, puede generar ansiedad, depresión y aislamiento, además de problemas físicos como dolor de cabeza. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En este sentido, el funcionario aseguró que “es fundamental que una institución como la Defensoría se involucre en la comprensión y análisis de estos fenómenos, para identificar posibles vulneraciones de derechos y proponer soluciones que promuevan un uso más equilibrado y responsable del celular”.

Guardar