Fintech Colombia: conoce la regulación de pagos y banca abierta que darán de qué hablar en 2025

La interoperabilidad de pagos y la apertura de datos financieros son los desafíos más grandes en el país para la banca tradicional y los bancos digitales o neobancos

Guardar
Colombia está en el camino
Colombia está en el camino de la regularización en el campo de Fintech, sin detener las innovaciones del sector.

En Colombia, el sector de tecnología financiera (fintech) ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado por la innovación y la adopción de nuevas tecnologías. A medida que la industria continúa expandiéndose, las autoridades colombianas han avanzado en la creación y ajuste de normativas que buscan regular este sector.

Para 2025, varias iniciativas clave se están perfilando, en especial en áreas como la interoperabilidad de pagos y la apertura de datos financieros.

Felipe Gedeón, cofundador de la compañía Cobre, habló con Infobae sobre las normativas actuales que darán de qué hablar este 2025, para iniciar una operación con un marco interoperable, ojalá al estilo de Brasil, que es modelo mundial por su adopción en casi todo el territorio nacional.

Regulación BRE-B: qué es y cómo usa la interoperabilidad en los pagos

El proyecto BRE-B es una de las iniciativas más significativas en el ámbito de los pagos digitales. Su objetivo es actualizar las reglas técnicas y de usabilidad para la interoperabilidad de los sistemas de pago de bajo valor inmediatos en Colombia.

Con BRE-B se establecerá un sello único para las órdenes de pago y transferencias inmediatas, permitiendo a los usuarios identificar fácilmente los servicios que cumplen con estos estándares.

La regulación de pagos digitales
La regulación de pagos digitales es una de las mayores iniciativas al rededor de las tecnologías financieras.

Este proyecto, promovido por el gobierno colombiano y respaldado por actores clave del sector, tiene como principal propósito garantizar que las plataformas de pagos estén alineadas con los más altos estándares tecnológicos y operativos.

En cuanto a sus dos características fundamentales, usabilidad y obligatoriedad, se destaca que el sistema de pagos será inicialmente utilizado solo para transacciones de bajo monto, lo que limita la participación de actores como las grandes compañías.

Sin embargo, la implementación de la obligatoriedad de los pagos bajo el sello BRE-B es clave para garantizar que todas las entidades bancarias estén alineadas y optimicen sus procesos de pago, lo cual facilitará la expansión de los servicios digitales y la inclusión financiera.

Banca Abierta: el marco normativo definitivo para Colombia

La banca abierta u ‘open banking’ es otro de los temas clave en la agenda del sector fintech colombiano. A pesar de que aún no existe una ley específica sobre el tema, las autoridades han comenzado a delinear el marco normativo para promover la apertura de datos bancarios y financieros.

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha sido un actor fundamental en este proceso, introduciendo en 2020 un sandbox (entorno aislado para hacer pruebas) regulatorio que permitió a las fintech probar innovaciones en un entorno controlado.

La implementación de sistemas de
La implementación de sistemas de finanzas abiertas dependerá de una instancia público-privada de gobernanza.

En 2024, el gobierno colombiano avanzó en la implementación de un esquema de datos abiertos con el objetivo de impulsar la competencia e inclusión financiera. El Artículo 89 del Plan Nacional de Desarrollo estableció la obligación de que tanto entidades estatales como privadas proporcionen acceso a los datos necesarios para facilitar la inclusión en productos y servicios financieros.

Asimismo, el proyecto de regulación de finanzas abiertas, publicado en diciembre de 2024, por la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF), propone una definición del sistema de finanzas abiertas como el conjunto de normas, estándares, infraestructuras y participantes que permiten el acceso y suministro estandarizado de los datos personales que reposan en las entidades financieras, previa autorización del titular de los datos.

Este cambio de modelo voluntario a obligatorio busca mejorar el acceso a servicios financieros, especialmente para los no bancarizados, y para fomentar la innovación de nuevos productos financieros. En este marco, la creación de una instancia público-privada de gobernanza se encargará de coordinar los estándares y la implementación del sistema de finanzas abiertas.

El impacto de la interoperabilidad bancaria: qué es Cobre.Connect

Cobre.Connect es una plataforma de interoperabilidad bancaria de la compañía colombiana Cobre, con la que las empresas pueden gestionar varias cuentas bancarias desde una plataforma centralizada, optimizando los procesos de pagos, conciliaciones y generación de reportes en tiempo real.

Esta solución se alinea con las tendencias globales de interoperabilidad financiera, que buscan eliminar la fragmentación del sistema y mejorar la eficiencia operativa.

La tendencia global en este
La tendencia global en este campo busca eliminar la fragmentación del sistema y mejorar la eficiencia operativa.

Asimismo, una de las principales prioridades de los reguladores será garantizar que las plataformas tecnológicas sigan siendo seguras y transparentes, protegiendo tanto a los usuarios como a las empresas del sector.

A medida que las fintech continúan creciendo, las autoridades colombianas trabajan para asegurar que las normativas no frenen la innovación, sino que proporcionen un marco seguro y eficiente que permita a la industria seguir desarrollándose y contribuyendo a la inclusión financiera en el país.

Guardar