El 80% de los usuarios de teléfono móvil en España considera que la IA mejoró su vida

Funciones como Circle to Search de Google y Nightography son destacadas por facilitar actividades de forma fluida, que antes eran más complejas

Guardar
La integración de la IA
La integración de la IA en los móviles permite optimizar procesos y mejorar la eficiencia de las tareas diarias. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un reciente estudio realizado por Samsung e Ipsos ha puesto en evidencia la creciente integración de la inteligencia artificial en los dispositivos móviles y su impacto en la vida cotidiana de los usuarios.

Según los datos revelados, un 80% de los encuestados considera que la IA mejora significativamente la experiencia con sus teléfonos inteligentes, optimizando tareas diarias, mejorando la calidad de las fotos y facilitando la comunicación en diferentes idiomas. Este fenómeno resalta una de las transformaciones más disruptivas que han experimentado los dispositivos móviles en los últimos años.

Cómo la IA de los teléfonos móviles mejora la vida de los usuarios

El informe destaca que la inteligencia artificial ha dejado de ser una característica marginal para convertirse en un factor decisivo a la hora de elegir un dispositivo móvil. Según David Alonso, director del área de Movilidad en Samsung Electronics, la IA se ha consolidado como un pilar fundamental en la experiencia móvil: “la IA es un factor determinante para la elección de un dispositivo”, afirmó.

Un 84% valora la IA
Un 84% valora la IA para la traducción en tiempo real y la comunicación en distintos idiomas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este cambio se ha visto reflejado en la percepción de los usuarios. El estudio, que se llevó a cabo en España, revela que un 59% de los encuestados valora positivamente la integración de la IA en sus dispositivos móviles, destacando su capacidad para optimizar procesos y mejorar la eficiencia en actividades cotidianas. Desde la gestión de tareas hasta la mejora en la toma de decisiones, la IA se ha convertido en un aliado esencial para los usuarios modernos.

El estudio también ofrece detalles sobre las herramientas más populares dentro del ecosistema de la IA en los teléfonos móviles. Entre las funciones más utilizadas, se destacan aquellas que permiten a los usuarios realizar tareas complejas con facilidad.

Un 60% de los participantes aseguró que hace uso frecuente de herramientas como Circle to Search with Google, una función que permite realizar búsquedas visuales con solo un gesto, o el modo Nightography, que facilita la toma de fotos nítidas en condiciones de poca luz.

“Las funciones de búsqueda visual y captura nocturna son herramientas que se integran de manera tan fluida que los usuarios ni siquiera se dan cuenta de la complejidad que hay detrás de ellas”, explicó Alonso. Este tipo de funcionalidades resalta el poder de la IA para simplificar tareas cotidianas que anteriormente requerían esfuerzo y conocimiento técnico.

Funciones como Circle to Search
Funciones como Circle to Search y Nightography son destacadas por facilitar actividades de forma fluida. (Google)

Además, un 84% de los encuestados consideró que la IA facilita la comunicación en otros idiomas, una de las aplicaciones más evidentes de la inteligencia artificial en el día a día. La capacidad de traducir conversaciones en tiempo real o comprender contenido en idiomas diferentes al propio está transformando las interacciones diarias, especialmente en un mundo globalizado.

Qué tipo de usuarios son los que más acceden a las funciones de IA

El informe también destaca las diferencias de percepción entre las distintas generaciones. La Generación Z y los Millennials se muestran especialmente positivos respecto a los beneficios de la inteligencia artificial, con más del 80% de los jóvenes menores de 35 años asegurando que la IA ha transformado positivamente sus rutinas diarias y procesos creativos.

Estos grupos, más familiarizados con la tecnología, encuentran en la IA una herramienta que potencia su productividad y creatividad.

“Más de la mitad de los jóvenes asegura que la inteligencia artificial les ha permitido realizar tareas que antes les resultaban difíciles o inalcanzables”, explicó el portavoz de Samsung. Para muchos de estos usuarios, la IA no solo facilita las tareas más triviales, sino que también actúa como un catalizador para la innovación, permitiéndoles desarrollar ideas con mayor rapidez y eficacia.

El 90% de las personas
El 90% de las personas manifiesta inquietud por la seguridad de sus datos en el uso de la inteligencia artificial. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En contraposición, los usuarios mayores de 45 años, en particular los Boomers, son más cautelosos respecto a los avances de la inteligencia artificial. Si bien reconocen los beneficios en términos de eficiencia y productividad, también expresan preocupación por la seguridad de sus datos y la posible exclusión de personas con menos competencias tecnológicas.

De hecho, un 90% de los usuarios, independientemente de su edad, sigue siendo reacio al uso de herramientas que impliquen compartir datos sensibles, lo que revela una de las principales barreras para una integración más profunda de la IA en la vida cotidiana.

Cuáles son las preocupaciones de los usuarios sobre la implementación de la IA

Aunque la aceptación de la IA es notable, las inquietudes sobre la seguridad continúan siendo una barrera importante. Un 90% de los usuarios manifestó su preocupación sobre la privacidad de sus datos, con un 42% de los encuestados expresando desconfianza sobre la fiabilidad de los resultados generados por la inteligencia artificial.

Los usuarios mayores de 45
Los usuarios mayores de 45 años muestran mayor cautela por preocupaciones sobre privacidad y exclusión tecnológica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La falta de transparencia sobre quién tiene acceso a la información personal y la posibilidad de que los datos sean utilizados para otros fines sin el consentimiento del usuario son cuestiones que siguen preocupando a una parte significativa de la población.

Una de las soluciones es permitir a los usuarios deshabilitar ciertas opciones de la nube, garantizando que los procesos de inteligencia artificial se ejecuten localmente en el dispositivo, sin que los datos sean enviados a servidores externos. “Es una fórmula híbrida: si el usuario tiene miedo de que su información se pueda compartir, puede optar por utilizar solo las funciones que se ejecutan en local”, explicó Alonso.

Guardar