Los deepfakes son una tecnología permite crear videos, fotos o audios manipulados que parecen auténticos, pero han sido alterados mediante inteligencia artificial. Una herramienta potencialmente peligrosa, que en ciertos países genera mucho más interés, como el caso de Argentina en América Latina.
Recientemente, un estudio de Kapwing, una plataforma de edición de imágenes y videos, ha revelado cuáles son los países con mayor interés en los deepfakes, basándose en el volumen de búsquedas en Google relacionadas con esta tecnología.
Quién lidera el consumo de deepfakes en el mundo
De acuerdo con el estudio, Corea del Sur es el país más interesado en los deepfakes, con un total de 13.399 búsquedas por cada millón de personas durante diciembre de 202. Este dato refleja una preocupación creciente, ya que el país asiático ha sido epicentro de varios incidentes relacionados con el uso de esta tecnología, como los casos de suplantación de identidad y ciberacoso.
Le siguen en la lista países como la República Checa, con 11.356 búsquedas por millón de personas, y Suecia, con 10.443. Estos tres países son los únicos en superar las 10.000 búsquedas por millón de usuarios.
En contraste, países como Estados Unidos, con 1.701 búsquedas por millón, se ubican en posiciones más bajas, aunque siguen siendo parte de este fenómeno global.
Cómo es el consumo de deepfakes en Latinoamérica y España
En América Latina y España, el consumo de deepfakes no ha alcanzado los niveles de algunos países como Corea del Sur, pero el interés está en aumento. No obstante, se pueden destacar algunos puntos importantes sobre el contexto latinoamericano y español.
En el España, el estudio encontró que durante el último mes de 2024 se realizaron 1.405 por cada millón de habitantes sobre temas relacionados con deepfakes.
En América Latina, Argentina es el país donde hay un mayor interés sobre este tipo de contenido, con una notable diferente con el resto de naciones que aparecen en la investigación. Este es el listado completo de búsquedas de este tipo en la región:
- Argentina: 713
- Chile: 481
- Brasil: 386
- Perú: 337
- México: 287
- Colombia: 141
- Bolivia: 93
- Uruguay: 80
- Venezuela: 44
- Paraguay: 22
Estados Unidos, el epicentro de la legislación contra los deepfakes
En Estados Unidos, los deepfakes se han convertido en una de las mayores preocupaciones en el ámbito de la seguridad digital, especialmente en las últimas elecciones presidenciales. A nivel estatal, Nevada se destaca como el lugar con mayor número de búsquedas sobre deepfakes, con 407 búsquedas por cada millón de personas.
Este estado ha visto un aumento de incidentes relacionados con el uso de esta tecnología, como los casos de acoso digital en jóvenes y la falsificación de imágenes de personajes famosos.
Sin embargo, Miami, en el estado de Florida, sobresale como la ciudad con el mayor interés en los deepfakes, con 1.930 búsquedas por millón de personas. La capital del estado ha sido escenario de varios incidentes de fraude, donde los estafadores utilizaron esta tecnología para crear identidades falsas y engañar a ciudadanos.
Las autoridades locales han comenzado a prestar especial atención a estos fenómenos, alertando sobre el peligro de los deepfakes en la desinformación política y los fraudes financieros.
Por otro lado, California se presenta como un espacio de innovación en el uso de deepfakes, particularmente en la industria del entretenimiento. En 2024, el gobernador Gavin Newsom firmó una legislación que busca proteger tanto a los actores como a los políticos del uso indebido de sus imágenes generadas por inteligencia artificial.
Este enfoque ha sido clave para regular el uso de la tecnología en el ámbito político y profesional, con el objetivo de frenar la información falsa.