Más del 54% de europeos no sabe cómo pagar facturas o pedir citas por internet: la brecha digital aún persiste

Algunas personas solicitan mantener y fortalecer los canales presenciales, que se han reducido tras la pandemia del Covid-19

Guardar
Más de la mitad de
Más de la mitad de europeos no saben cómo pagar una factura por internet. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pagar una factura de electricidad o solicitar una cita médica en línea puede parecer una tarea sencilla, pero para más de la mitad de los europeos representa un desafío.

Según datos de Eurostat, el 54% de la población en la Unión Europea carece de habilidades digitales básicas, una cifra que dista mucho del objetivo del 80% fijado por la Comisión Europea en su estrategia La Década Digital de Europa: metas digitales para 2030.

Esta iniciativa propone una Brújula Digital, cuyos cuatro ejes principales son: habilidades digitales, digitalización de los servicios públicos, infraestructuras seguras y sostenibles, y transformación digital de las empresas.

Ante esta brecha digital, expertos y organizaciones han lanzado, desde el Parlamento Europeo, una campaña para exigir que la Unión Europea, garantice el acceso a los servicios esenciales para toda la población, incluyendo opciones fuera del entorno digital, según recoge El País.

Expertos recomiendan hacer más uso
Expertos recomiendan hacer más uso de los canales físicos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los impulsores de la iniciativa advierten sobre el riesgo de discriminación social y piden que, hasta que estos servicios sean realmente accesibles para todos, se desacelere el avance digital.

Qué otras soluciones se pueden considerar

Otras soluciones que se pueden considerar se centran en adaptar las medidas a las necesidades específicas de los distintos grupos vulnerables. Según se debatió en un foro del Congreso Internacional de Formación Permanente “Nodos del Conocimiento”, la clave está en desarrollar estrategias personalizadas para cada colectivo.

Para las personas mayores, la brecha digital sigue siendo un obstáculo significativo. Las principales iniciativas en este ámbito buscan proporcionar recursos materiales y aprovechar centros de proximidad, como centros de día o bibliotecas, para facilitar el acceso a la administración electrónica.

Las mismas estrategias de educación
Las mismas estrategias de educación digital no se deben impartir en todos los grupos de edad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En estos espacios, los usuarios pueden realizar consultas, gestionar trámites en línea con ayuda de personal capacitado y acceder a cursos específicos para mejorar sus habilidades digitales.

No obstante, los participantes del foro señalaron que deberían hacerse mayores esfuerzos en mantener y fortalecer los canales presenciales, que se han reducido tras la pandemia. Advirtieron que, en muchos casos, se prioriza la digitalización sin evaluar si realmente responde a las necesidades de la ciudadanía ni si facilita el acceso a los servicios públicos.

Cómo se puede cerrar esa brecha digital

La educación es clave para reducir la brecha digital, especialmente entre los grupos más vulnerables. Según se debatió en la página web del Congreso Internacional de Formación Permanente “Nodos del Conocimiento”, una de las estrategias más efectivas para mejorar la alfabetización digital es el uso de metodologías innovadoras, como la gamificación.

Un ejemplo real de esta estrategia es el programa ‘Conectados’, impulsado por la Fundación Cibervoluntarios en España. Este proyecto busca mejorar las competencias digitales de las personas mayores mediante dinámicas interactivas y entornos de aprendizaje basados en el juego.

La gamificación puede ser una
La gamificación puede ser una estrategia para disminuir la brecha digital. (Imagen ilustrativa Infobae)

A través de simulaciones y retos prácticos, los participantes aprenden a utilizar herramientas digitales esenciales, como aplicaciones de mensajería, banca en línea o plataformas de administración electrónica. Además, se promueve la seguridad digital, enseñándoles a identificar fraudes y proteger su privacidad en internet.

Durante el foro, se destacó que la gamificación no solo motiva a los participantes, sino que también facilita el aprendizaje al hacerlo más intuitivo y accesible. En el caso de los niños y adolescentes, iniciativas como ‘Internet Segura for Kids’ (IS4K), del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

Utilizan juegos y simulaciones para enseñar a los más jóvenes a reconocer información falsa en internet, gestionar su identidad digital y evitar riesgos en redes sociales.

Los expertos coincidieron en que la alfabetización digital no debe limitarse a enseñar el uso de la tecnología, sino que debe incluir una formación crítica que permita a los ciudadanos desenvolverse en el entorno digital de manera segura y autónoma.

Guardar