Imagina que viajas al extranjero y al pagar con tu tarjeta, te cobran una comisión extra por convertir tu dinero a la moneda local. Esto es algo común con las tarjetas tradicionales, pero las tarjetas multidivisa lo evitan, pues prometen pagar directamente en la moneda que elijas sin costos adicionales.
Estas tarjetas funcionan con una tecnología que permite gestionar diferentes monedas en una sola cuenta, facilitando pagos más transparentes y sin sorpresas por conversiones de tipo de cambio.
En Colombia, donde más de 5.6 millones de personas viajan al exterior cada año, esta opción se ha vuelto cada vez más popular. Diego Quesada, country Manager de Pomelo en Colombia y Perú, asegura: “con una cifra alrededor de 6 millones de colombianos viajando al exterior cada año, la posibilidad de usar una misma tarjeta para hacer todo tipo de pagos en diversas monedas ha aumentado y son los emisores del sector fintech, ‘retailers’ y nuevas marcas los que acompañan a los jugadores tradicionales en el ofrecimiento de este servicio”.
Esta empresa brinda la infraestructura de procesamiento a las compañías para que puedan brindar a sus clientes la opción de pagar de esa forma.
Cómo ocurre una transacción con tarjetas multidivisa
Cuando usas una tarjeta multidivisa para pagar en otro país o en una moneda diferente a la tuya, ocurre un proceso detrás de escena que hace posible la transacción sin cargos por conversión de divisas.
Imagina que María, una colombiana con una tarjeta multidivisa, viaja a Estados Unidos. Al llegar, entra a una tienda y compra unos zapatos por 100 dólares con su tarjeta.
- María ya tiene dólares en su tarjeta: antes del viaje, María cargó su tarjeta multidivisa con dólares, además de su saldo en pesos colombianos. Esto significa que cuando paga en Estados Unidos, el sistema tomará directamente los dólares, sin necesidad de hacer una conversión de pesos.
- El pago es procesado: Cuando María pasa su tarjeta en la tienda, la transacción viaja primero a un procesador emisor (en este caso, una empresa como Pomelo), que revisa si tiene saldo suficiente en dólares.
- Validación y autorización: Pomelo procesa la transacción y la envía a la franquicia de la tarjeta (por ejemplo, Visa o Mastercard), que valida la compra y la envía al banco o fintech que emitió la tarjeta.
- El dinero llega al comercio: Una vez aprobado el pago, el dinero pasa por un procesador adquirente, que lo transfiere al comercio en Estados Unidos. En segundos, la tienda recibe su pago en dólares, sin que María tenga que preocuparse por conversiones de divisas o costos extra.
Consejos para realizar compras seguras en el extranjero
Al realizar pagos en el extranjero, es importante tomar precauciones para evitar fraudes, cobros inesperados o problemas con las tarjetas, como:
- Utilizar tarjetas multidivisa para evitar cargos adicionales.
Las tarjetas multidivisa permiten realizar pagos en distintas monedas sin conversiones innecesarias ni comisiones ocultas. Antes del viaje, es recomendable cargar la tarjeta con la moneda del país de destino para evitar tasas de cambio poco favorables.
- Activar notificaciones de seguridad.
Muchos bancos y fintech ofrecen alertas en tiempo real por cada compra realizada. Esta funcionalidad permite detectar cualquier transacción sospechosa y actuar de inmediato en caso de actividad inusual.
- Contar con más de un método de pago.
Es aconsejable llevar al menos dos opciones de pago, como tarjetas de débito, crédito o efectivo. En caso de que una tarjeta sea bloqueada por seguridad o no sea aceptada, disponer de una alternativa puede evitar inconvenientes.
- Usar medios de pago seguros.
Al efectuar compras en comercios físicos, es fundamental asegurarse de que el pago se realice a través de dispositivos seguros, como datáfonos oficiales. En transacciones en línea, se recomienda utilizar botones de pago confiables y evitar ingresar datos bancarios en redes WiFi públicas o sitios web desconocidos.
- Informar al banco sobre el viaje
Algunas entidades financieras pueden bloquear transacciones internacionales por razones de seguridad. Para evitar que los pagos sean rechazados, es conveniente notificar al banco o fintech antes de viajar.
- Revisar con frecuencia los movimientos bancarios
Consultar el estado de cuenta regularmente permite verificar que todas las transacciones sean correctas. Ante cualquier cargo no reconocido, es recomendable reportarlo de inmediato a la entidad financiera.
- Utilizar cajeros automáticos en lugares seguros
En caso de necesitar efectivo, es recomendable realizar retiros en cajeros ubicados dentro de bancos o establecimientos seguros.