Así son las impresionantes alas robóticas inspiradas en las mariposas: harán rescates imposibles

Estos dispositivos no requieren baterías ni componentes electrónicos. Tienen una estructura optimizada con patrones venosos que aportan rigidez y flexibilidad al mismo tiempo

Guardar
Investigadores recrean el vuelo de
Investigadores recrean el vuelo de la mariposa monarca con alas robóticas sin baterías ni componentes electrónicos. (Universidad Técnica de Darmstadt)

Un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Darmstadt y el Centro Helmholtz de Dresde-Rossendorf ha desarrollado unas alas robóticas basadas en la estructura y la dinámica de vuelo de la mariposa monarca.

Estas alas, fabricadas con materiales flexibles y partículas magnéticas, pueden moverse sin necesidad de baterías ni componentes electrónicos, abriendo nuevas posibilidades en la robótica, la exploración ambiental y la biomedicina.

Cómo fue la creación e inspiración de las alas robóticas

Cada año, millones de mariposas monarcas recorren aproximadamente 4.828 kilómetros desde Norteamérica hasta los climas cálidos de México, un viaje que requiere una gran eficiencia energética y mecánica. Su capacidad para volar largas distancias con un mínimo gasto energético ha sido una fuente de inspiración para los científicos, que buscan replicar este comportamiento en dispositivos tecnológicos.

Las alas de la mariposa monarca tienen una estructura altamente optimizada, con patrones venosos que aportan rigidez y flexibilidad a la vez. En este proyecto, los investigadores estudiaron a fondo la morfología de estas mariposas, analizando la mecánica de sus alas y su comportamiento migratorio. A partir de estos datos, diseñaron un sistema de alas robóticas que imita la deformabilidad pasiva y la aerodinámica natural del insecto.

Las alas de mariposa monarca
Las alas de mariposa monarca inspiran un sistema con eficiencia energética para avanzar en robótica. (Universidad Técnica de Darmstadt)

Las alas robóticas fueron creadas mediante impresión 3D con un compuesto de poliuretano termoplástico y partículas magnéticas microscópicas. Este material permite que las alas respondan a campos magnéticos externos, generando el movimiento sin necesidad de baterías ni motores convencionales.

El equipo utilizó la técnica de fusión en lecho de polvo (PBF, por sus siglas en inglés), que posibilita la fabricación de estructuras ultradelgadas y flexibles. Se diseñaron y probaron 12 modelos diferentes de alas, variando su tamaño, patrones venosos y rigidez. En total, se produjeron 84 especímenes, permitiendo realizar una evaluación sistemática del comportamiento aerodinámico y estructural de cada diseño.

Los investigadores encontraron que las alas con patrones venosos inspirados en la mariposa monarca ofrecían una mejor combinación de resistencia y flexibilidad. Según Kilian Schäfer, uno de los autores principales del estudio, “el mayor desafío fue imprimir estructuras ultradelgadas y flexibles que también pudieran soportar tensiones”. Para superar este reto, optimizaron tanto los materiales como los parámetros de impresión 3D.

El diseño en patrones venosos
El diseño en patrones venosos mejora la resistencia y flexibilidad de las alas robóticas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El sistema de activación de las alas se basa en campos magnéticos controlados. Al aplicar un imán externo, las partículas magnéticas incrustadas en el material inducen una deformación en la estructura, replicando el aleteo de una mariposa real. Este mecanismo ha sido analizado mediante simulaciones de elementos finitos y pruebas experimentales para evaluar su eficacia.

Para qué pueden servir estas alas robóticas

Las alas robóticas tienen un gran potencial en distintos campos científicos y tecnológicos. En la investigación ambiental, podrían utilizarse para monitorizar poblaciones de polinizadores o evaluar la calidad del aire en entornos naturales. Gracias a su diseño ligero y eficiente, estos dispositivos pueden operar sin una fuente de energía convencional, lo que facilita su uso en zonas remotas.

En situaciones de emergencia, como terremotos o incendios forestales, estas alas podrían integrarse en pequeños robots para explorar áreas de difícil acceso y localizar personas atrapadas. Su capacidad para desplazarse con agilidad en entornos hostiles las convierte en una herramienta útil para misiones de búsqueda y rescate.

Las alas de mariposa monarca
Las alas de mariposa monarca inspiran un sistema con eficiencia energética para avanzar en robótica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el campo de la biomedicina, el estudio sugiere que esta tecnología podría aplicarse en cirugías de mínima invasión o en el desarrollo de músculos artificiales. La precisión y flexibilidad de las alas permitirían la creación de dispositivos médicos capaces de operar en espacios reducidos con gran exactitud.

Uno de los desafíos actuales es que el sistema necesita un campo magnético externo para accionar las alas. Según Muhammad Bilal Khan, coautor del estudio, “más adelante se podrían integrar generadores de campos magnéticos miniaturizados para permitir movimientos autónomos”. Esto permitiría que los dispositivos sean completamente independientes y no dependan de fuentes externas de activación.

Guardar