
Meta, empresa detrás de las redes sociales Facebook e Instagram, anunció por medio de un comunicado que a partir del 26 de junio de 2024 comenzará a utilizar los datos de sus usuarios para entrenar su inteligencia artificial (IA) generativa.
Esta noticia ha generado una gran polémica sobre el manejo correcto de la privacidad y si hay alguna forma de rehusarse a ser parte de esta medida.
Entre los principales cuestionamientos que han lanzado los internautas sobre este “entrenamiento” están: dudas alrededor de qué tipo de información será usada para este fin, si conversaciones privadas e información sensible están dentro de los permisos, manejo de fotos íntimas y qué deben hacer para hacer reclamaciones ante Meta.
Qué información usará Meta para entrenar su IA

El comunicado de Meta detalla que la compañía utilizará el contenido compartido en sus plataformas, como publicaciones y fotos con descripciones, para desarrollar sus modelos de IA.
Más allá de los datos procedentes de sus propios usuarios, Meta también indicó que podrá procesar información de personas que no tienen un perfil en sus aplicaciones pero que aparecen en publicaciones de otros usuarios. No obstante, Meta aseguró que los mensajes privados entre usuarios no serán utilizados para este fin.
Qué implicaciones tiene esta medida en la privacidad de los usuarios
El uso de datos de usuarios por parte de grandes corporaciones tecnológicas no es un fenómeno nuevo. Sin embargo, la magnitud y la implicación de estas prácticas está en continuo debate.
Aunque Meta manifiesta no tocar información sensible que se transmite por medio de conversaciones privadas en las aplicaciones, el uso de fotos o videos publicados supone preguntas y presuntas vulneraciones a leyes de protección de datos internacionales.

Los temas que inundan las diversas redes sociales están relacionados en cómo se manejará la información que se publica de menores de edad, que son muy comunes en dichas plataformas, junto con las garantías que existen de que esta información no va a ser usada para fines maliciosos.
Además, la capacidad de Meta de procesar información de personas sin un perfil creado en sus aplicaciones añade una capa adicional de complejidad.
Esto podría plantear riesgos en los límites de la privacidad al recopilar y procesar datos públicos sin el consentimiento explícito de las personas involucradas.
Otras dudas que expresan los usuarios sobre esta medida de Meta

La controversia se ha intensificado en distintos sectores, especialmente entre los artistas que emplean las redes sociales para difundir su trabajo. Muchos de estos creadores han mostrado su disconformidad con el hecho de que sus obras puedan ser utilizadas sin su consentimiento.
En este caso la legislación supone un estudio sobre hasta qué punto pueden ser recopilados fuentes de información para fines tecnológicos sino que esto no genere repercusiones en aquellos que muestran su talento a través de las plataformas.
Por otro lado, el debate también ha alcanzado a los legisladores y defensores de la privacidad que piden una regulación más estricta sobre cómo se pueden utilizar los datos de los usuarios.
En varios países, las leyes de protección de datos son cada vez más rigurosas, y las empresas tecnológicas están sujetas a una vigilancia incrementada. Las implicaciones legales y éticas del uso de datos personales para entrenar IA no son menores y es probable que esta cuestión siga siendo un tema caliente en el futuro.
Cómo oponerse a esta medida en Facebook e Instagram

En defensa de sus prácticas, Meta ha señalado que existe una opción disponible en Facebook e Instagram para rechazar el uso de datos. Con este propósito, numerosos internautas ya han comenzado a compartir tutoriales sobre cómo desactivar esta herramienta.
Meta ha implementado procesos distintos para permitir a los usuarios de Facebook e Instagram rechazar el uso de sus datos personales en el entrenamiento de su inteligencia artificial, sin embargo seguir estos pasos no significa que instantáneamente quedará exento de este medida
En Facebook, los usuarios deben realizar una serie de pasos a través de su ordenador. Primero, se necesita acceder al perfil personal y, a continuación, dirigirse a “Configuración y privacidad”. Desde allí, seleccionar “Configuración”, luego “Política de privacidad” y finalmente “Derecho a objetar”.
Este último paso no es suficiente en sí mismo; es necesario completar un formulario especificando la solicitud de que los datos de la cuenta no se utilicen para entrenar la IA de Meta.
En el caso de Instagram, primero es necesario dirigirse al perfil dentro de la app. Luego, se debe seleccionar el menú de tres barras ubicado en la esquina superior derecha de la pantalla. En el menú desplegable, hay que bajar hasta encontrar la opción “Información” y pinchar en “Política de privacidad”.
El proceso continúa descendiendo hasta seleccionar “Oponerte al tratamiento” y, posteriormente, “oponerte”. Los usuarios deben rellenar un formulario en el que explicitan su rechazo a que se empleen sus datos en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.
Últimas Noticias
Cómo hacer una foto Polaroid con tu artista o súper héroe favorito usando la IA Gemini
Gemini, la plataforma de Google, impulsa la moda digital de imágenes instantáneas con famosos y superhéroes, facilitando escenarios irreales y creativos

Truco para crear una foto con un familiar fallecido usando Gemini, la IA de Google
La aplicación ofrece opciones de estilos fotográficos, desde vintage hasta fotorrealista, según la preferencia del usuario

Paga más de 1.200 dólares por una computadora gaming y recibe un PC con piezas de más de 10 años
La historia de un comprador engañado reaviva la discusión sobre los riesgos de confiar en vendedores poco transparentes y la necesidad de consultar fuentes fiables antes de adquirir hardware personalizado en plataformas en internet

El truco de WhatsApp que ralentiza Android sin que lo sepas
El manejo invisible de archivos en WhatsApp es un factor central en la pérdida de velocidad de teléfonos Android, al acumular datos residuales que saturan la memoria y afectan la experiencia diaria de los usuarios
iPhone 17: cuánto cuesta en Colombia y cuántos salarios mínimos se necesitan para adquirirlo
El lanzamiento del iPhone 17 revoluciona el mercado colombiano al introducir avances en tecnología, cámaras y autonomía, pero también plantea retos ante el costo elevado respecto al salario mínimo y la oferta internacional
