
En los últimos años, hemos sido testigos de diferentes avances en la robótica, con dispositivos que pueden moverse a través de saltos en el espacio o con una mayor capacidad intelectual. Recientemente, se suma un desarrollo de un robot que incorpora tejidos musculares vivos.
Gracias a la investigación llevada a cabo por un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), esta visión futurista se ha convertido en una realidad que es conocida como “robots biohíbridos”.
Estos dispositivos no son simplemente máquinas de metal y plástico, sino que combinan partes robóticas sintéticas con tejidos musculares vivos obtenidos de células de ratón. Esta innovación representa un paso en la evolución de esta industria, ya que permite que los robots ejecuten de manera similar muchos de los movimientos humanos.

Cómo fue la creación de estos robots
El proceso de creación de estos robots biohíbridos usa tejidos musculares de células de ratón, que se integran físicamente en el esqueleto del robot, donde actúan como un mecanismo que impulsa el movimiento al contraerse de la misma manera en la que lo hacen los tejidos humanos.
Uno de los aspectos más intrigantes de esta investigación es el motivo detrás del uso de tejidos musculares vivos en lugar de materiales puramente sintéticos.
Desde sus inicios, la tecnología ha buscado imitar y aprender de la naturaleza. Los aviones imitan el vuelo de las aves, los autos replican el movimiento de los animales de carga, y ahora, los robots están adoptando componentes biológicos en su diseño. Esta simbiosis entre la tecnología y la biología abre nuevas posibilidades en campos como la medicina, la robótica y la ingeniería de materiales.
Una de las aplicaciones más prometedoras de estos robots biohíbridos es su potencial para la medicina. En un principio, la investigación se ha centrado en el desarrollo de robots pequeños que puedan trabajar dentro del cuerpo humano de manera poco invasiva para tratar problemas de salud.

Con este tipo de desarrollos, es posible imaginar un futuro donde estos robots puedan navegar por el torrente sanguíneo, para reparar tejidos dañados o incluso administrar medicamentos directamente en el lugar de la enfermedad, todo ello sin necesidad de cirugía invasiva.
Aunque la investigación del MIT se ha centrado principalmente en el uso de células de ratón, no se puede descartar la posibilidad de utilizar tejidos musculares humanos en el futuro. Esto podría tener implicaciones significativas en áreas como la medicina regenerativa y la creación de prótesis biohíbridas que sean mejor aceptadas por el cuerpo humano. Sin embargo, plantea desafíos éticos adicionales y requiere un enfoque cuidadoso y ético por parte de la comunidad científica.
Es importante tener en cuenta que esta investigación está en sus etapas iniciales y que aún queda mucho por explorar y descubrir. El equipo del MIT continúa trabajando en el desarrollo de robots biohíbridos, con la esperanza de desbloquear todo su potencial y explorar nuevas aplicaciones en el futuro.

Robots usan IA para llenar solicitudes de empleo
LazyApply, una empresa enfocada en inteligencia artificial aplicada al reclutamiento, ha lanzado un servicio revolucionario que aprovecha al máximo las capacidades de la IA para aliviar la carga de los solicitantes de empleo.
La premisa es simple, pero certera: mientras duermes, los algoritmos avanzados escanean tus habilidades, experiencias laborales y preferencias, y rellenan automáticamente las solicitudes de empleo adecuadas en tu nombre.
Este concepto puede parecer sacado de una obra de ciencia ficción, pero es una realidad palpable en el contexto tecnológico actual. Con la creciente demanda de eficiencia y la omnipresencia de la inteligencia artificial en diversas industrias, no es sorprendente que el proceso de búsqueda de empleo haya sido el próximo objetivo de la automatización.
Últimas Noticias
El sistema operativo donde migran los usuarios de Windows 10 supera el millón de descargas
La migración masiva tras la suspensión de soporte oficial de Microsoft ha favorecido a una plataforma que ofrece una interfaz familiar y facilidad de adaptación

OpenAI, creador de ChatGPT, revela más detalles de un nuevo dispositivo que “dan ganas de morder”
Sam Altman ha roto el silencio sobre el hardware que está desarrollando junto a Jony Ive, el cual no sería ni un teléfono móvil ni un wearable convencional
El jefe de Android relata cómo contactó por primera vez a un fundador de Google con un mensaje en la madrugada
Sin tener vínculos personales con Sergey Brin ni formar parte del entorno de Silicon Valley, Sameer Samat decidió escribirle pidiendo consejo en un momento de crisis interna en su startup

Recetas de cocina generadas por IA: por qué podría ser un grave error usarlas
Su proliferación, además de elevar los riesgos y la confusión en la cocina, ha desplazado el trabajo de chefs y creadores de contenido




