
Documentos legales indican que Meta, la compañía detrás de las redes sociales, habría dejado a Netflix ver los mensajes privados de usuarios en Facebook por casi diez años.
Se dice que Netflix y Facebook habrían tenido un trato especial entre ellos, lo que ayudó a la plataforma de streaming a optimizar sus anuncios en dicha red social.
Dicho papeles forman parte de un juicio contra prácticas de monopolio, iniciado por dos ciudadanos estadounidenses llamados Maximilian Klein y Sarah Grabert de Estados Unidos.
¿Hay millonarios ingresos por publicidad?
La demanda señala que, a través de esta relación cercana, Facebook obtuvo millones de dólares de Netflix en concepto de ingresos por publicidad. En concreto, se mencionó una inversión publicitaria de Netflix de 150 millones de dólares en el año 2017.

“Durante casi una década, Netflix y Facebook disfrutaron de una relación especial. Netflix compró cientos de millones de dólares en anuncios de Facebook; celebró una serie de acuerdos para compartir datos con Facebook; recibió acceso personalizado a las API privadas de Facebook; y acordó asociaciones personalizadas y integraciones que ayudaron a potenciar los modelos de clasificación y orientación de anuncios de Facebook”, afirma la demanda.
Las API son herramientas de software que facilitan que diferentes programas o partes de una computadora se comuniquen y compartan datos. Según lo que se describe en los documentos, había un acuerdo especial con Netflix.
Este acuerdo les daba a ellos el permiso de entrar a ver los mensajes privados de los usuarios de Facebook. Como parte del trato, Facebook tenía que enviar a Netlfix un informe cada dos semanas.
En el informe debían incluir cuántas veces la gente había enviado recomendaciones a través de sus mensajes y cuántos clics recibían esos mensajes, mostrando también desde dónde se hacían esos clics, como por ejemplo, si venían de recomendaciones dentro de Facebook o de otros lugares fuera de él.

Además, desde agosto de 2013, Facebook le habría dado a Netflix acceso a una herramienta exclusiva conocida como ‘Titan API’.
La herramienta especial permitía a ciertos socios seleccionados, como Netflix, no solo acceder a los mensajes, presuntamente también podían ver información sobre los amigos de los usuarios que no usaban la app de mensajería.
La demanda menciona que Reed Hastings, uno de los fundadores de Netflix, formó parte de la junta directiva de Facebook y después tuvo un papel importante en la decisión de cerrar Facebook Watch, un servicio streaming que competía con Netflix.
La demanda se presentó en abril de 2023 y busca que el tribunal obligue a Hastings a responder a las acusaciones planteadas por el demandante.

Posición de Meta y Netflix
“Meta no compartió los mensajes privados de las personas con Netflix”, señaló un portavoz de Meta a Fox Business.
“Como dice el documento, el acuerdo permitió a las personas enviar mensajes a sus amigos en Facebook sobre lo que estaban viendo en Netflix, directamente desde la aplicación Netflix. Este tipo de acuerdos son comunes en la industria. Estamos seguros de que los hechos demostrarán que esta queja no tiene fundamento”. Por su parte, Netflix no ha realizado comentarios al respecto.
Meta ya ha enfrentado este tipo de casos
En un informe del 2018 divulgado por New York Times basado en centenares de documentos de Facebook, se mencionó que Facebook habría concedido a compañías como Spotify y Netflix el acceso a mensajes privados de los usuarios.
Este reporte indicó que dichas acciones contribuyeron al crecimiento acelerado de Facebook y fortalecieron sus ingresos por publicidad.

Por otro lado, en 2022, Irlanda impuso una multa de 284 millones de dólares a Meta después de que datos de más de 500 millones de usuarios se filtraran en internet.
Detalles como nombres completos, números telefónicos, lugares y fechas de nacimiento de usuarios activos entre 2018 y 2019 se expusieron en la red por un “actor malicioso”. Según Meta, este individuo explotó una falla de seguridad, de acuerdo con lo reportado por el Daily Mail.
En el mismo año, Meta acordó un pago de 725 millones de dólares para cerrar un caso de violación de privacidad vinculado a Cambridge Analytica, una firma británica especializada en análisis de redes sociales.
Cambridge Analytica había comprado a Facebook datos personales de aproximadamente 87 millones de usuarios, datos que posteriormente fueron utilizados para influir en los votantes de Estados Unidos durante las elecciones del 2016, donde Donald Trump resultó ganador.
Últimas Noticias
Cuántos días se trabajarán a la semana gracias a la IA, según Bill Gates y Jensen Huang
El avance de la automatización promete reducir la jornada laboral, permitiendo a las personas dedicar más tiempo al ocio y la creatividad, según los líderes de Nvidia y Microsoft, quienes anticipan un cambio profundo en la organización del empleo

Así puedes ahorrar datos móviles cuando usas Google Maps en tus viajes
Mapas por satélite, tráfico en tiempo real y recorridos largos son los factores que más incrementan el gasto de datos en Google Maps

Expertos alertan sobre RAT, el troyano que puede controlar un smartphone y robar información
Especialistas advierten sobre la expansión de este malware, que aprovecha apps, enlaces y phishing para obtener acceso total al dispositivo, poniendo en peligro la privacidad y los datos personales

La tecla del cajero que siempre debes presionar al retirar dinero y evitar fraudes bancarios
Otras medidas como cubrir el teclado al introducir el PIN, destruir los recibos y aprovechar las alertas por SMS refuerza la defensa frente a las técnicas de clonación y trampas físicas

El tráfico de bots supera al humano en internet por primera vez
La automatización y la inteligencia artificial transforman la red, mientras expertos advierten sobre el impacto en la creatividad y la economía digital
