La historia jamás contada detrás de la famosa tapa de “El Gran Gatsby”
El rostro azul de ojos brillantes que ilustra la primera edición de la novela de F. S. Fitzgerald fue creado por Francis Cugat, un artista adelantado a su tiempo, vinculado con el cine y el surrealismo

“El gran Gatsby” celebra un siglo como ícono de la literatura moderna
Desde su publicación en 1925, la obra de Francis Scott Fitzgerald es el espejo de una sociedad de la apariencia y sigue provocando reflexiones sobre la ambición y el amor en tiempos de lujo desmedido

¿Qué dirían Platón y Aristóteles de los memes?
Los memes, como herramientas culturales, superan barreras lingüísticas con su carácter accesible, promoviendo debates colectivos sobre justicia, empatía y dilemas humanos

Una solución a los problemas matrimoniales en la Edad Moderna: el secuestro de mujeres
Entre los siglos XVI y XVIII, fue una práctica utilizada para regular disputas familiares y bajo el amparo eclesiástico, se convirtió en un recurso represivo y protector en los conflictos conyugales

De la sátira al periodismo narrativo: cómo The New Yorker dio forma a un siglo de pensamiento
El semanario cultural cumple 100 años como testigo y cronista de momentos cruciales de la historia. Su estilo combina análisis agudo, prosa impecable y una visión crítica que trasciende generaciones

El éxito de “Aún estoy aquí” ayuda a curar las heridas de la dictadura militar en Brasil
Con tres nominaciones a los Oscar, la película de Walter Salles ha vuelto a poner al cine brasileño en el centro del mundo con una narrativa potente y la destacada interpretación de Fernanda Torres

Cómo Rousseau cambió el rumbo de la música
Para el autor de “El contrato social”, la verdad del ser humano residía en el sentimiento y no en la razón. Su teoría influyó en grandes pensadores y redefinió el papel de la melodía en la historia del arte

El secreto poético de Joaquín Sabina: del rosario de Vallejo al humor de Brassens
Las letras del cantautor español, Licenciado en filología románica y sobre todo voraz lector, revelan una amplia red de referencias literarias e intertextuales que enaltecen su prolífica obra

Max Ernst y su apasionada relación con el séptimo arte
El inclasificable artista, considerado el padre del dadaísmo, desempeñó un papel clave en la historia del cine con proyectos, participación en festivales y un legado artístico que lo sobrevive

Sobre “Emilia Pérez”: ¿podemos equilibrar el mal ocasionado haciendo luego el bien?
La película de Jacques Audiard, potencial candidata al Oscar, plantea una reflexión sobre justicia y moralidad que abona el terreno para un análisis filosófico sobre ética, conciencia y responsabilidad
