Cáncer de cuello uterino: cada cuánto es necesario hacer un examen de papanicolau
De acuerdo con los especialistas, este tipo de tumores puede estar relacionado con el VPH

En dónde puede realizarse un estudio de Papanicolau de manera accesible en la CDMX
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Cuello Uterino, especialistas recordaron la importancia de la detención temprana

Prevención del cáncer: dónde realizarse mastografías y papanicolaou gratis en CDMX
Durante el mes de octubre se ofrecerán cien estudios gratuitos para mujeres

Desde hoy brindarán despistaje gratuito de cáncer de mama y cuello uterino en la Estación Central del Metropolitano
La iniciativa se llevará a cabo desde hoy hasta el 25 de octubre. Cada consulta médica incluirá consejería personalizada, siguiendo un orden de llegada para la atención

En Perú el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte entre las mujeres, según Minsa: ¿cómo prevenir esta enfermedad?
Junto con el cáncer de mama, el de cuello uterino es una de las principales causas de mortalidad en las mujeres en nuestro país. Existe una alta incidencia de casos avanzados porque no hay una cultura de prevención

Cáncer de cuello de útero: cuatro síntomas para estar alerta y consultar a tiempo
Si bien la enfermedad es asintomática en las etapas iniciales, los especialistas recomiendan no demorar la visita al ginecólogo ante la aparición de algunas manifestaciones típicas de esta patología. La Argentina, entre los países con el rango de incidencia más alta

Preocupa que la pandemia ponga en jaque la detección precoz de patologías ginecológicas
El papanicolau, la mamografía y la ecografía mamaria son los principales aliados en la prevención de los cánceres ginecológicos más frecuentes en el país: el de cuello uterino y el de mama. En el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, cuáles son las recomendaciones a seguir según los antecedentes de cada mujer

¿El fin del papanicolau? Desarrollan un test de orina para detectar cáncer de cuello uterino
Investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres presentaron una prueba no invasiva, que podría estar disponible en cinco años y que utiliza orina o una muestra de células que pueden recolectarse en minutos con un simple hisopo vaginal
