Las momias egipcias y el extraño auge de la “medicina caníbal” en Europa
El consumo de polvo de estos restos momificados, para tratar enfermedades, revela el lado más insólito de la historia médica, en la que la obsesión por Egipto llegó a influir en creencias y hábitos durante siglos

¿A qué huelen las momias de Egipto? El misterioso aroma resucitado por la ciencia con una “nariz electrónica”
Una investigación, llevada a cabo por conservadores del Museo Egipcio de El Cairo y científicos de Eslovenia, Polonia y el Reino Unido, utilizó un análisis químico avanzado para dar con el característico olor

“Cadáver exquisito”: cuando los europeos comían momias egipcias para curar enfermedades y hacer menús de lujo
Entre el siglo XI y hasta principios del XX, el polvo de momias –y a veces trozos – fueron utilizados por los médicos para tratar distintos males. Todo comenzó con una confusión: la palabra persa “mummia”, que designaba a una sustancia curativa, fue traducida como “momia”, lo que desató una ola de saqueo de tumbas y también de falsificaciones para producir un medicamento milagroso e, incluso, exclusivas comidas para la nobleza

La momia de un faraón egipcio fue “desenvuelta” con un tomógrafo y reveló sus secretos después de 3.500 años
Los restos de Amenhotep I se habían mantenido intactos para preservar su cuidada envoltura. Ahora, el uso de tecnología digital tridimensional permitió ver a través de sus vendas
