A 150 años de la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires: el colapso de los cementerios y los cadáveres apilados en sus puertas
El 27 de enero de 1871 se reconoció oficialmente el comienzo de la enfermedad en el Ciudad. Sin embargo, ya había evidencias de su circulación. Fue un enemigo implacable, que reveló la existencia de un sistema de salud deficitario para enfrentar una catástrofe de esa magnitud. Como no había lugar disponible para enterrar a tantas víctimas, se construyó en tiempo récord un ferrocarril de 6 kilómetros hacia la Chacarita

La fiebre amarilla que arrasó Buenos Aires y la terrible historia del “tren fúnebre” hacia la Chacarita
La epidemia de 1871 dejó al descubierto la fragilidad del Estado para hacer frente a catástrofes semejantes. No había lugar para enterrar a las víctimas y los cuerpos quedaban durante días envueltos en sábanas en la puerta del camposanto. Para trasladarlos construyeron 6 kilómetros de vías en tiempo récord. El flagelo planteó a las autoridades un nuevo desafío: ¿qué hacer con los fallecidos?

Últimas Noticias
¿Cómo prevenir las zoonosis?
El Senasa refuerza la importancia de prevenir las zoonosis con medidas concretas que protegen la salud pública, el bienestar animal y la producción agropecuaria

Resultados ganadores del Baloto de este miércoles 7 de mayo
Enseguida los resultados del sorteo Baloto y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Onelia Molina se ‘desquitó’ con Mario Irivarren y lanza fuerte cachetada en escena para EEG tras separarse: “Lárgate, vete de mi vida”
La expareja confirmó que su separación fue amigable al recrear una escena divertida de ‘Al fondo hay sitio’, dejando claro que siguen trabajando en equipo sin resentimientos

Secretaría de Salud alerta a viajeros por brotes de sarampión en EEUU y Canadá; llama a reforzar medidas
La autoridad sanitaria exhortó a la población mexicana que piense viajar a los países norteamericanos a priorizar la vacunación como medida preventiva

El origen del traje de “flamenca”: de batas gitanas a un desfile por redes sociales
La primera feria, donde se origina este icono de la moda andaluza, se celebró en 1847 gracias a la autorización de la reina Isabel II
