Guardar
El veredicto se conocerá este
El veredicto se conocerá este jueves

El veredicto en el juicio por la presunta red de corrupción, que operaba dentro de la Unidad Carcelaria Número Uno en la ciudad salteña de Villa Las Rosas, se conocerá este jueves en los tribunales provinciales. Diecinueve personas se encuentran imputadas en el proceso y enfrentan pedidos de condena que oscilan entre 6 y 20 años de prisión.

Las autoridades judiciales indicaron que este jueves los acusados podrán efectuar sus últimas declaraciones ante el tribunal conformado por los jueces Federico Diez, Paola Marocco y Javier Araníbar, previo a la lectura formal de la sentencia. Los fiscales del caso solicitaron penas específicas de 11 años y 8 meses de prisión efectiva para Sergio Faustino Moya; 12 años para Francisco Arturo Bisceglia; 9 para Marcos Matías Bucotich García, y 8 años y 6 meses para Raúl Antonio Arjona y Luis Roberto Castaño, según NA.

Los pedidos de condena también comprenden a Marcelo Olguín Magno, Nicole Judith Ana Luna y Patricia Daiana del Rosario Flores, para quienes se requirieron 6 años de prisión efectiva. A Rubén Antonio Guaymás se le solicitaron 5 años, a José Luis Alarcón y María Inés Méndez, 9 años, a Baldomero Darío Córdoba, 2 años, y a Manuel Méndez y Héctor Gustavo Banega, 9 años y 6 meses.

En el caso de varios de los funcionarios penitenciarios imputados, los fiscales solicitaron penas agravadas por tratarse de la comisión del delito desde el interior de la cárcel y en calidad de personal encargado de la custodia de reclusos.

La Fiscalía aseguró que se
La Fiscalía aseguró que se trataba de una asociación que funcionaba bajo un método sofisticado

El caso surgió a partir de una denuncia anónima que activó el despliegue de la Unidad de Investigación de Delitos Económicos del Cuerpo de Investigaciones Fiscales. La presentación alertaba sobre presuntos actos de corrupción en el penal. Dado que los internos y sus contactos externos cambiaban habitualmente de chips en los teléfonos celulares utilizados para coordinar acciones, el trabajo se centró en la intervención de dispositivos y en el rastreo de los códigos IMEI, con autorización de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos (DAJuDeCO).

Durante al menos treinta días, los investigadores analizaron comunicaciones entre internos, familiares y funcionarios penitenciarios. El cruce de datos y la coordinación con el área de Inteligencia Penitenciaria posibilitaron definir con exactitud los roles ocupados por los implicados, que incluían jefes de pabellón, celadores, encargados de seguridad y miembros de la Junta Correccional, órgano responsable de gestionar beneficios como traslados, progresividad de pena o ingreso a regímenes especiales.

La investigación indagó en el funcionamiento de la Junta Correccional y en la concesión de beneficios a cambio de pagos canalizados a través de familiares o mediante transferencias encubiertas.

En este contexto, el oficial José Luis Alarcón, apodado “Cachorro”, fue identificado como uno de los coordinadores para el ingreso de elementos prohibidos, particularmente celulares.

Entre los internos, Méndez se le atribuye el consumo de estupefacientes y la obtención de beneficios sin ajustarse a las reglas del penal. Incluso, en algunas grabaciones se lo escucha relatar cómo lograba influir sobre agentes para obtener “diez puntos de conducta” o facilidades para actividades no autorizadas.

Sergio Faustino Moya fue sindicado como uno de los coordinadores de traslados no autorizados de internos y de la gestión de favores, tareas que continuó supervisando desde la alcaldía de Ciudad Judicial y que extendía incluso a la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Salta, donde gestionaba beneficios para detenidos a cambio de dinero.

Según el testimonio de los investigadores, la operatoria contemplaba la utilización de familiares ficticios, el pago de sumas de dinero por transferencias y la redistribución de fondos obtenidos a través de una compleja red que incluía más de 113 cuentas bancarias vinculadas a diecisiete de los imputados.

El financiamiento de la organización era articulado externamente por Baldomero Darío Córdoba, encargado de canalizar los fondos hacia los funcionarios penitenciarios, de acuerdo a lo acreditado en las evidencias bancarias y peritajes forenses.

Últimas Noticias

Video: detuvieron a un joven conductor que evitó un control de tránsito, embistió a un inspector y se escapó

El agente municipal permanece internado por múltiples lesiones, aunque fuera de peligro. El mensaje del intendente de Lincoln, donde sucedió el hecho

Video: detuvieron a un joven

Las imágenes de la salida exprés de “Pequeño J” del país y del auto de Sotacuro la noche del crimen

Tony Valverde Victoriano dejó Argentina junto a dos hombres y volvió dos días después acompañado solo por uno de ellos. Eso quedó registrado por cámaras de seguridad, al igual que el trayecto del Volkswagen Fox vinculado al hecho

Las imágenes de la salida

“La idea era apretar a un tipo, no lastimar a las chicas”: los nuevos datos del triple femicidio que dio Florencia

Florencia Ibáñez amplió su declaración y colocó a su pareja en un lugar central, como dueño de la droga mejicaneada

“La idea era apretar a

El fiscal del triple femicidio dio detalles de la declaración de Florencia: “Dijo que la droga se la robaron a su pareja”

Carlos Adrián Arribas, al frente de la causa por los asesinatos de Lara, Brenda y Morena, adelantó que la mujer este lunes ampliará su indagatoria y que también lo hará su tío, Sotacuro

El fiscal del triple femicidio

Triple femicidio narco: pidieron la captura internacional de uno de los tíos de Pequeño J y de “El Loco” David

Manuel David Valverde Rodríguez, familiar del presunto narco peruano, fue ubicado en la escena del crimen por Celeste Guerrero, la mujer que alquilaba la casa donde se cometieron los crímenes. Buscan además a David Gustavo Morales Huamani, a quien también conocen como “El Tarta”

Triple femicidio narco: pidieron la