El próximo martes 11 de marzo comenzará uno de los juicios más importantes de la historia argentina. Ese día, el mundo entero conocerá los detalles y secretos del expediente que investiga la muerte de Diego Armando Maradona. Siete de los ocho acusados que tiene la causa, serán juzgados por el tribunal N.º 7 de San Isidro. Se analizará, puntualmente, si alguno de los acusados tuvo algún tipo de injerencia en la muerte del Diez, ocurrida el 25 de noviembre del 2020, durante una internación domiciliaria que funcionaba en una casa del barrio privado San Andrés de Tigre.
Durante tres meses, que es lo que se cree que durará el proceso, serán expuestos de manera completa y a la vista de todos documentos médicos, decenas de miles de mensajes y centenares de audios.
Según las estimaciones judiciales a las que pudo acceder Infobae, la lista de testigos incluye 190 nombres, aunque es probable que en las audiencias previas ese número se reduzca considerablemente. Declararán bajo juramento familiares de Maradona, abogados, personas de su círculo íntimo, periodistas, celebridades y médicos.
Uno de los testigos principales del debate oral será el doctor Collin Campbel. Se trata del médico y vecino del barrio San Andrés, que fue de los primeros en revisar el cadáver de Maradona. “Es fundamental porque es un doctor que vio el cuerpo a minutos de ser descubierto y nada tiene que ver con los médicos que trataron a Maradona. Su voz es clave por la imparcialidad”, explica una fuente con conocimiento del caso.
Las pruebas que conocerá el mundo
Las evidencias, que se pueden leer en los 52 cuerpos del expediente, serán expuestas por primera vez de manera completa.
Entre las pruebas más importantes están las transcripciones del código rojo de aquel día, el video de la primera vez que se ingresó a la casa luego de la muerte, las cámaras de seguridad del barrio privado y las municipales, entre otras.
Además, en los elementos que se exhibirán a partir del segundo martes de marzo, están los miles de audios y mensajes extraídos del celular del doctor Leopoldo Luque, publicados por Infobae en el documental La muerte de Maradona, donde el médico da detalles del tratamiento del Diez a lo largo de los años, cuenta a sus conocidos detalles sobre la internación domiciliaria y expone el tipo de atención que recibió Diego en sus últimos días.
En ese conjunto de evidencias, se encuentra el tristemente célebre audio donde Luque le da la noticia de la muerte de Maradona a un conocido suyo utilizando la frase: “El gordo se cagó muriendo”.
Por otro lado, se realizará, por parte de la fiscalía, una minuciosa reconstrucción del historial de salud de Diego desde el año 2000 hasta su muerte. Para eso, se anexaron al expediente las historias clínicas de la Fundación Favaloro, del Instituto Fleni, del Instituto Sacre Coeur, de la Clínica Olivos, y de los sanatorios Arcos y de la Trinidad.
Quienes llevarán adelante el juicio por parte de la acusación son: la doctora Laura Capra y los fiscales adjuntos Cosme Iribarren y Patricio Ferrari. Se trata del mismo equipo de investigadores que fue conformado aquel 25 de noviembre por el fiscal general John Broyad.
En aquel final del 2020, los fiscales llegaron a la conclusión de que la muerte de Maradona no había sido un hecho fortuito, sino que había presuntos responsables. Por eso, tras meses de análisis de pruebas se imputó a ocho personas.
Entre los acusados se encuentran el neurocirujano Leopoldo Luciano Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov y el psicólogo Carlos Ángel Díaz, quienes formaban parte del equipo médico personal que atendía a Maradona. También fueron imputados Nancy Edith Forlini, representante de la empresa de medicina prepaga, los enfermeros Gisella Dahiana Madrid y Ricardo Omar Almirón, su jefe Mariano Perroni y el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna.
A todos ellos se les acusa de homicidio con dolo eventual, un delito que contempla penas de entre 8 y 25 años de prisión. Según los fiscales, los imputados habrían actuado con conocimiento de las posibles consecuencias fatales de sus acciones u omisiones, pero no tomaron las medidas necesarias para evitarlas.
En el juicio se verá, también por primera vez, el video de la autopsia al cuerpo de Maradona. Según ese análisis al cadáver, el exfutbolista murió a causa de un “edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada”. Además, se detectó una “miocardiopatía dilatada” en su corazón. En los días previos a su muerte, Maradona había sido sometido a una operación por un hematoma subdural y se encontraba bajo una internación domiciliaria que, según las investigaciones, presentaba graves deficiencias.
Un camino judicial plagado de tensión y rispideces
En abril del 2023 la causa ya contaba con 52 cuerpos y fue elevada a juicio por el juez Orlando Diaz, a pedido de los fiscales de San Isidro. Sin embargo, insólitamente, algunos meses después se determinó que en vez de hacerse un juicio, se iban a hacer dos.
¿Por qué motivo se desdobló la causa? Una vez elevada, se sorteó el tribunal oral que se encargaría del juicio. De esa manera, quien tomó el expediente fue el TOC N°3 de San Isidro, integrado por los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach.
Ya con el tribunal conformado, comenzó el festival de recursos y apelaciones por parte de todas las defensas. Es válido aclarar que cada imputado tuvo su defensor particular. Una de esas quejas fue la de Rodolfo Baqué, abogado de la enfermera Madrid. El letrado pidió que su defendida sea juzgada por juicio por jurados. Es decir, por un tribunal de 12 ciudadanos que nada conocen sobre derecho. El problema es que el resto quiso ir a un debate tradicional.
Se produjo ahí un intríngulis del que nadie tenía en claro cómo salir. Ante esta disyuntiva, y la falta de resolución, la Justicia decidió aplazar el inicio del debate para 2025. Debía empezar el 1.º de octubre pasado y fue pasado para el 11 de marzo.
Un tiempo después de esta decisión, la Cámara de Casación Bonaerense entendió que la enfermera debía tener su propio debate. Por esto, ordenaron que se hagan dos juicios. Uno para la enfermera, por jurados, y otro técnico para el resto de los acusados.
En ese contexto, se sorteó al TOC N°7 de San Isidro para que se haga cargo del juicio de la enfermera. Ese tribunal, esta vez unipersonal, está conformado por la juez María Coello. Los fiscales pidieron aplazar la fecha de inicio para después del debate de los otros siete imputados; las querellas acompañaron este reclamo. Y finalmente así fue. La enfermera tendrá su propio juicio después del de los otros siete.
La justicia de San Isidro está planeando desde hace meses el operativo para contener lo que promete ser un inmenso aluvión de protagonistas, prensa y curiosos que se acercarán a los tribunales, sobre todo en las primeras jornadas y en las últimas. Una de las opciones, que se confirmará en los próximos días, es que se dispongan de dos y hasta tres salas para el juicio. En una se desarrollará el debate propiamente dicho y, en las otras, se podrá seguir el juicio en pantallas. Se espera que lleguen equipos periodísticos de distintas partes del mundo.
El 11 de marzo comenzará a conocerse la suerte de siete acusados de, ni más ni menos, homicidio. Pero, sobre todo, el mundo tendrá ante sus ojos el tramo final de la investigación para saber por qué murió Diego Armando Maradona.