A 102 años del nacimiento de Alberto de Mendoza: de una infancia marcada por la tragedia al éxito internacional

El actor que tuvo que dejar su Buenos Aires natal al quedar huérfano, murió el 12 de diciembre de 2011 en Madrid, después de consagrarse como uno de los mejores intérpretes tanto de Argentina como de España

Guardar
Alberto de Mendoza había nacido
Alberto de Mendoza había nacido en Maure y Cabildo, barrio de Belgrano, el 21 de enero de 1923

Cuando le preguntaban cuál era su lugar el en el mundo, contestaba: “No sé por qué, pero Buenos Aires”. Alberto Manuel Rodríguez Gallego González de Mendoza -o simplemente Alberto de Mendoza- nació el 21 de enero de 1923 en el barrio de Belgrano. Y tuvo una infancia marcada por la tragedia.

A los cinco años quedó huérfano. Y nadie imaginaba, por entonces, que ese niño de mirada triste se convertiría con el tiempo en una estrella del cine. Ni que sería ovacionado tanto en la Argentina, su tierra natal, como en España, la patria de sus padres a la que se vio obligado a viajar por causas de fuerza mayor. Pero así fue. Y cuando falleció, el 12 de diciembre de 2011 a los 88, contaba con más de 100 películas en su haber y el reconocimiento del mundo entero.

Hijo de un andaluz y una vasca, cuando se quedó solo no tuvo más remedio que viajar a Madrid para quedar al cuidado de su abuela Isidra. Ella se encargó de criarlo mientras él comenzaba a descubrir su vocación, frecuentando las salas del Cine Argüelles y colándose para ver las zarzuelas en el Teatro Lara. Pero eran tiempos difíciles para el Viejo Continente. Y, en 1939, volvió a recibir un duro golpe. “Mi nona murió a poco de empezar la Guerra Civil, donde perdimos todo. Fue ahí cuando empecé a laburar y a conocer la calle. A los 15 años empecé a gastar suelas”, recordaba Alberto.

Así fue como De Mendoza volvió a subirse a un buque, el Tucumán, que lo trajo de regreso al Río de la Plata junto a un grupo de refugiados que huían de los bombardeos. “Entre ellos estaba Carlos Cajaravilla, un actor, bailarín y galán uruguayo. Yo lo observaba cómo ensayaba, cómo zapateaba. Ahí me entró el bichito. Comencé como bailarín y, a partir de ahí, mi vida se fue dando arriba de los escenarios”, contó sobre sus inicios.

El actor consagrado Alberto de
El actor consagrado Alberto de Mendoza en sus inicios fue bailarín

Claro que al principio no le resultó fácil. Empezó trabajando en un cabaret llamado El Avión, que quedaba sobre Paseo Colón, en el que le pagaban “un sandwich de mortadela y diez pesos” por bailar. Después empezó a tomar clases “en serio”, terminó como comparsa en el Teatro Colón y, gracias a su fuerza física, logró convertirse en un buen partenaire. Pero lo que más le interesaba era la actuación. Y contaba con una ventaja: era un hombre muy atractivo y las mujeres suspiraban por él.

“De joven era flaco, tenía pelo, era versero como buen hijo de andaluz, conocía la calle. Si vos medís 1,82m es más fácil ser ganador, aunque son siempre las minas las que eligen”, comentaba sobre sus tiempos de galán. Participó como extra en películas como …Y mañana serán hombres (1939) y El viejo Hucha (1942). Luego se destacó en Su mejor alumno (1944). E intervino en otros clásicos del cine argentino como El retrato (1947), Historia de una mala mujer (1948), Don Juan Tenorio (1949) y Marihuana (1950). Pero, sin lugar a dudas, su consagración llegó de la mano de Filomena Marturano (1950).

Dicen las malas lenguas que, por entonces, llegó a enamorar a la mismísima Tita Merello, que acababa de terminar su tormentoso noviazgo con Luis Sandrini. Pero la actriz y cantante, que encarnaba a su madre tanto en la versión teatral como en la película basada en el el libro de Eduardo De Filippo, le llevaba demasiados años como para poder romper con los prejuicios de la época. Así que la relación, si es que realmente existió, nunca pudo prosperar.

Alberto de Mendoza en el
Alberto de Mendoza en el centro. Flanqueado por Tito Alonso y Tita Merello en la película Filomena Marturano

Alberto, en tanto, comenzó un romance con Mabel Taboas, quien acababa de separarse del padre de su hijo de seis meses. Y así fue como se convirtió en el padrastro de Daniel Mendoza, el periodista que tomó la triste decisión de quitarse la vida en 1992 y quien había decidido adoptar el apellido del actor cuando empezó a trabajar en los medios, dada la estrecha relación que mantenía con él. Después de comenzar la convivencia, en tanto, el actor y su pareja tuvieron dos hijos más: Fabián y Belén, quienes eligieron como campos laborales la publicidad y la psicología, respectivamente.

Los éxitos se fueron sucediendo uno tras otro para de Mendoza. La calle del pecado (1954), Caídos en el infierno (1954), Barrio Gris (1954), La mujer desnuda (1955), La bestia humana (1957) y El Jefe (1958), que lo terminó posicionando como uno de los rostros más destacados del cine, fueron algunos de los títulos que lo vieron triunfar.

Y, de inmediato, su carrera empezó a expandirse tanto en Hispanoamérica como en España. Actuó, entre otras, con figuras de la talla de Alberto Closas, Lucho Gatica, Carmen Sevilla, Analía Gadé, Lino Ventura, George Hamilton, Sara Montiel, Maximilian Schell, Raf Vallone, Jack Palance, Telly Savalas, Irene Papas, Peter Cushing, Christopher Lee y Silvia Pinal.

La televisión, en tanto, inmortalizó su rostro como El Rafa (1980), tira en la que encarnó al canillita Rafael Minelli que vivía una tensa relación entre su hijo Cholo, interpretado por Carlos Calvo, y Susana Del Mónico, en la piel de Alicia Bruzzo. Este trabajo le valió el Martín Fierro de honor que recibió en 2010 al cumplirse 30 años del estreno de esa emblemática telenovela. Y ese galardón se sumó a los dos Cóndor de Plata que había recibido por El Jefe (1958) y El infierno tan temido (1982). Y al premio como Mejor actor de habla hispana en TV que recibió por parte de la Asociación de Críticos de Nueva York por el programa El oriental (1982).

Alberto de Mendoza con el
Alberto de Mendoza con el "funyi" característico de El Rafa. Triunfó tanto en Argentina como en España

“Creo que será mi último trabajo en cine. Yo estoy más que satisfecho de cerrar mi carrera con esta película, a los 88 años. En 70 años de carrera, hice toda clase de papeles, espadachines, abogados, mafiosos, piratas... Lo que no hice y me hubiese gustado interpretar es a Don Segundo Sombra. Nunca interpreté a un hombre del campo”, dijo después de rodar La mala verdad de Miguel Ángel Rocca, trabajo por el que ganó un premio en el Festival de Málaga. Pensaba grabar una serie para la televisión argentina y subirse a los escenarios con Las brujas de Salem. Pero, poco después, la muerte lo sorprendió en la Clínica de la Luz de Madrid, donde había sido internado luego de sufrir una insuficiencia respiratoria.

Guardar

ultimas

Iba a caballo y lo atropelló un rastrojero: la misteriosa muerte del folclorista que cantó una zamba prohibida por la dictadura

Jorge Cafrune, que se había animado a desafiar las prohibiciones de la dictadura militar, fue arollaado -en enero de 1978- por una camioneta cuando circulaba a caballo por la Ruta 27 con destino a Yapeyú, Corrientes. Aún persisten las dudas de su final: ¿crimen o accidente vial?

Iba a caballo y lo

La vida de Coquito, el entrañable compañero de aventuras de “El Capitán Piluso” a la hora de la merienda

Se llamaba Humberto Ortiz, pero todos lo reconocían por el nombre del personaje que interpretó junto a Alberto Olmedo en las décadas del ‘60 y ‘70

La vida de Coquito, el

A 99 años del nacimiento del Polaco Goyeneche: el cantor que quedó inmortalizado en el tango Garganta con arena

El intérprete, nacido el 29 de enero de 1926, fue quien inspiró el tema compuesto por Cacho Castaña que Adriana Varela se encargó de grabar por primera vez en 1994. Su vida antes de dedicarse profesionalmente a la música y la mujer que lo amó sabiendo que era un hombre de la noche

A 99 años del nacimiento

La vida de Mikhail Baryshnikov: una pérdida temprana, la danza como refugio y su cinematográfica huida de la Unión Soviética

El eximio bailarín, considerado en la actualidad como el mejor del mundo en su rubro, nació el 27 de enero de 1948 en Letonia y comenzó a estudiar ballet siendo un niño. Su infancia marcada por el suicidio de su madre y la noche de junio de 1974 en la que decidió desertar de la URSS para pedir asilo en Canadá y empezar, así, su camino en el “mundo libre”

La vida de Mikhail Baryshnikov:

El recuerdo de Ava Gardner, la diva que encandiló a todos los hombres de su generación y se rindió ante el encanto de Frank Sinatra

La estrella de Hollywood, que tuvo tres matrimonios y unos tantos amoríos, mantuvo una turbulenta relación con La Voz, quien le dedicó la canción “I’m a Fool to Want You”. Falleció el 25 de enero de 1990 y, según dicen, siguió escuchando ese tema hasta el final de sus días

El recuerdo de Ava Gardner,
MÁS NOTICIAS