Un hallazgo reciente en el Parque Provincial Tupungato llamó la atención de especialistas y autoridades ambientales: durante el 20° Censo Simultáneo de Cóndor Andino, un equipo interdisciplinario confirmó la existencia de un nuevo nido de cóndor andino en la zona. La noticia, que no tardó en circular entre quienes monitorean la salud de los ecosistemas de altura, fue el resultado de un operativo conjunto entre el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza, el Departamento de Fauna Silvestre, dependiente de la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, y la Fundación S.O.S. Acción Salvaje.
Todo comenzó con una imagen que llamó la atención. Técnicos que realizaban tareas de observación detectaron a una hembra adulta posada durante varias horas sobre un roquedal. Un comportamiento así, prolongado y estático, no era habitual.
Pasaron los días y el seguimiento constante ofreció las primeras pistas firmes: el macho adulto apareció en el lugar, junto a un huevo. La escena se completó cuando, tras un período de resguardo inicial por parte del macho, la hembra regresó y se hizo cargo de la incubación.
La secuencia no pasó desapercibida. El registro del nido, con el huevo y el recambio de roles entre los progenitores, aporta una prueba concreta de la presencia de una población reproductiva activa de cóndor andino en Mendoza, un hecho considerado fundamental para los programas de conservación que buscan preservar a esta especie. La reproducción exitosa del cóndor se vincula directamente con las condiciones del entorno: disponibilidad de alimento, escasa perturbación humana y equilibrio ambiental.
En palabras de Ignacio Haudet, director de Biodiversidad y Ecoparque, “este hallazgo es una gran noticia para la conservación, porque confirma que Mendoza cuenta con una población reproductiva activa de cóndores. El anidamiento es una señal de que nuestros ecosistemas ofrecen las condiciones necesarias para su supervivencia”.
El cóndor andino, además de ser una de las aves más grandes de América, desempeña una función clave como carroñero. Su presencia contribuye a controlar la proliferación de focos infecciosos al alimentarse de restos animales y, con su pico, facilita el acceso a la carroña a otras especies más pequeñas.
Su rol ecológico no solo es relevante, sino también insustituible dentro del frágil equilibrio de las zonas cordilleranas.
Pero el dato que puso en contexto la importancia del descubrimiento lo ofreció Adrián Gorrindo, jefe del Departamento de Fauna Silvestre, quien explicó: “La tasa reproductiva del cóndor es muy baja: una sola cría cada dos o tres años. Por eso, cada nido que se registra tiene un valor incalculable. Este hallazgo es una señal de esperanza y nos motiva a redoblar los esfuerzos de protección”.

La presencia del nuevo nido en Tupungato se suma a otros hallazgos previos en Villavicencio, otra área protegida de la provincia. Según Luis Jácome, presidente de la Fundación Bioandina y director del Programa de Conservación Cóndor Andino, estos registros refuerzan la idea de que Mendoza se consolida como un territorio de importancia crítica para la especie.
“La detección de este nido en Tupungato se suma a otros hallazgos previos en la provincia, como en Villavicencio. Esto demuestra que Mendoza continúa siendo un refugio vital para la especie. El trabajo articulado entre organismos provinciales y organizaciones de la sociedad civil es fundamental para garantizar el futuro del cóndor en la región”, sostuvo.
A partir del hallazgo, se inició un monitoreo detallado, aunque no invasivo, para evitar interferencias en el ciclo reproductivo. Las observaciones buscan relevar aspectos poco documentados del comportamiento del cóndor durante esta etapa, como el tiempo de incubación, los hábitos de alimentación del pichón y la dinámica entre ambos padres.
Esta información resulta clave para afinar las estrategias de conservación y proyectar medidas más precisas.

El Programa de Conservación del Cóndor Andino en Mendoza se despliega a través de diversas líneas de acción: censos poblacionales, monitoreos, rescates, rehabilitación de ejemplares y campañas de educación ambiental orientadas a concientizar sobre la situación de esta ave.
Entre las amenazas que enfrenta, se encuentra el envenenamiento con cebos tóxicos, una práctica utilizada contra depredadores como pumas o zorros que termina afectando al cóndor de forma indirecta y letal.
El descubrimiento del nido en el Parque Provincial Tupungato no solo refuerza la importancia de las áreas protegidas como santuarios para especies en riesgo, sino que también permite seguir fortaleciendo el compromiso institucional con la preservación del cóndor andino, una especie catalogada como “vulnerable” a nivel global y “amenazada” en Argentina.
Cada cría que logra nacer en libertad representa un nuevo capítulo dentro del largo camino por asegurar la continuidad de esta especie en su hábitat natural.
Últimas Noticias
Un camión mosquito quedó atascado bajo un puente en la Panamericana
Un vehículo utilizado para el transporte de autos sufrió un incidente en el Ramal Pilar, a la altura del kilómetro 41,5, lo que genera demoras en el tránsito

A qué se dedica y cómo está hoy la novia de Fernando Báez Sosa: el cambio de vida de Julieta Rossi
Llevaban un año de relación al momento del crimen y planeaban estudiar la carrera de Derecho juntos. Por qué la joven no aparece en el documental del caso y tampoco estuvo presente en el juicio contra los rugbiers

Cómo estará el tiempo en el AMBA esta semana: hay alertas en 7 provincias por lluvias y viento
Luego de un fin de semana con lluvias y fuertes vientos, el clima mejora en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense

¿El viernes 21 de noviembre es feriado o día no laborable?
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares

Este lunes comienzan las pericias para determinar el origen del incendio en Ezeiza
Con el fuego controlado en la mayor parte del Polígono Industrial Spegazzini, los especialistas podrán ingresar al lugar para realizar las pericias correspondientes y avanzar con la investigación


