La niña de diez años herida, hace ocho días, por la explosión de una maqueta escolar en el lnstituto Comecial Rancagua, en la ciudad de Pergamino, muestra signos alentadores tras su traslado al Hospital Garrahan y una intervención quirúrgica de más de once horas.
Según el jefe del área de Terapia Intensiva, Daniel Buamscha, la nena “ya respira por sus propios medios y responde a órdenes simples”, una señal de recuperación que marca un hito en el proceso posoperatorio.
El incidente, ocurrido el jueves 9 de octubre durante un experimento escolar, le provocó un traumatismo craneofacial severo cuando un fragmento metálico impactó en el maxilar superior izquierdo de la menor y penetró hasta la cavidad intracraneal.
El objeto quedó alojado a solo dos milímetros de la arteria carótida, lo que puso en riesgo su vida de manera crítica. “La cercanía del objeto a la carótida implicaba un riesgo vital extremo”, clarificó Javier González Ramos, jefe del servicio de Neurocirugía.

La intervención quirúrgica, que se extendió por más de once horas, requirió la participación de un equipo multidisciplinario de siete áreas médicas. González Ramos detalló: “Gracias al trabajo conjunto, se logró extraer la esquirla metálica sin sangrado ni complicaciones”.
El procedimiento incluyó técnicas de neurocirugía y reconstrucción facial de alta complejidad, como una craniectomía descompresiva, polectomía del lóbulo temporal, abordajes combinados de base de cráneo y rostro, extracción controlada del fragmento metálico y una traqueotomía para optimizar la ventilación.
El abordaje integral fue posible por la rápida movilización de los equipos médicos, incluso en un día feriado, en referencia al pasado 10 de octubre. “Fue un trabajo excepcional. En menos de cinco horas desde su llegada, los equipos médicos se hicieron presentes en un día feriado para operarla. Esto solo es posible gracias a la capacidad técnica, la tecnología de avanzada y el compromiso humano con el que cuenta el Hospital Garrahan”, resaltó González Ramos.
Tras la primera operación, la paciente permaneció en la Unidad de Cuidados Intensivos bajo monitoreo constante, con soporte hemodinámico y sedación analgésica. “Para garantizar su comodidad y controlar el dolor”, especificó Buamscha, el equipo mantuvo un seguimiento estricto debido a la magnitud del traumatismo. El domingo se realizó una toilette quirúrgica y el martes se suturó toda la herida facial.
Los especialistas anticipan que el proceso de recuperación continuará con un despertar “paulatino y controlado” para evaluar posibles secuelas. “La prioridad era preservar la vida de la menor y eso se logró, aunque la etapa que comienza es compleja y pueden surgir eventualidades”, expresaron los profesionales.

Antes de su traslado al Garrahan, la paciente recibió atención inicial en Pergamino, donde, según Buamscha, se aplicó un “primer nivel de atención muy acertado”, con el uso de respirador artificial y fármacos para mantener la circulación sanguínea y la presión arterial, asegurando así la función cardíaca y evitando el compromiso de otros órganos.
Ángeles, la madre de la menor, hacia el final del video que realizó el nosocomio, agregó: “Nosotros queremos agradecer a todo el personal del Hospital Garrahan, la atendieron de maravilla”. Y luego, Javier, el padre de la pequeña, añadió: “Gracias a ellos hoy nuestra hija se está recuperando favorablemente”.
Cómo fue el accidente en Pergamino
La explosión se produjo durante la demostración de un experimento que simulaba la erupción de un volcán. Un video registrado en el lugar muestra cómo, en cuestión de segundos, la situación se descontroló: un estruendo violento, comparable al de un artefacto de pirotecnia o bien una bomba casera, dispersó fragmentos de metal y restos del material como esquirlas, alcanzando a numerosos asistentes.
Antes de la dramática detonación, una alumna del colegio explicó de qué trataba el experimento y detallaba el interior del volcán artificial: “En la parte de adentro tiene dos tubos de metal, en esos tubos lo que vamos a mezclar es azufre picado, con carbón picado y también una sal especial", comenzó a detallar.
Luego prosiguió a detallar: “Esta combinación va a formar la pólvora que lo que va a hacer es lo que va a explotar. Para hacer esto estuvimos, como unas cuatro semanas para esperar que se seque el barro, pisar bien todo el telgopor para que quede la forma, tener mucho cuidado con lo que vamos a mezclar y, luego de todo eso, tenemos ese volcán", detalló la alumna a lo que una profesora del colegio anticipó: “Lo hacemos erupcionar”, dijo y felicitó con aplausos la explicación de la alumna que procedió a encender el experimento antes del inesperado desenlace.
Últimas Noticias
Cafetines de Buenos Aires: una puesta femenina con color, libros y clima de hogar en la esquina que recibe el mejor sol de San Telmo
Su propietaria se llama Camila Sachella y emprendió el desafío de abrir un café en la icónica intersección de Carlos Calvo y Bolívar cuando tenía 28 años, en 2018. El barrio es su casa, su familia lleva años en el vecindario al que su negocio, con su nombre, también homenajea: Casa Telma

La brutal traición que sufrió el científico que halló la cura de la tuberculosis y el villano que le robó el Nobel de Medicina
La infección, que produce graves síntomas respiratorios, mató a mil millones de personas entre los siglos XVIII y XIX. En los años 40, un joven estudiante se propuso erradicarla, pero no sabía lo que le esperaba

El día después del trabajo: cuando el retiro laboral no se parece al descanso que soñamos
Durante años imaginamos la jubilación como un premio, un horizonte de calma y libertad. Pero cuando el momento llega, aparecen los miedos: quiénes seremos sin trabajo, cómo se organiza el tiempo sin horarios ni rutinas. Empresas, familias y sociedad todavía no saben cómo acompañar ese salto al vacío

Era mamá de cuatro niñas y al buscar el varón quedó embarazada de cuatrillizos: “Me dedico full time a la crianza de mis ocho hijos”
Erica y Darío siempre soñaron con formar una familia numerosa. Lo que nunca imaginaron era que terminarían siendo diez integrantes y que cuatro de ellos marcarían un hecho casi sin precedentes. “Mi marido es vendedor ambulante y nuestro único sostén”, dice la mujer que cuenta su historia en este Día de la Madre

El recambio en la línea de mando de Los Monos para la venta minorista de droga en Rosario
El regenteo del narcomenudeo que antes manejaban tres históricos laderos del jefe narco Ariel Máximo “Guille” Cantero tiene nuevo encargado. Quién es el preso que quedó al mando del negocio
