
Cada 21 de septiembre, el Hemisferio Sur recibe la primavera. Desde hace décadas, plazas, parques y costaneras se llenan de jóvenes, amigos y parejas que salen a compartir música, picnics y largas jornadas al aire libre por el Día del Estudiante.
La tradición comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, cuando en Buenos Aires y en distintas provincias se impulsaron celebraciones colectivas con carrozas, espectáculos y propuestas culturales que transformaron la jornada en un ritual social que aún perdura.
De acuerdo con Billiken, el Día del Estudiante se instituyó en Argentina en 1902, inspirado en la figura de Domingo Faustino Sarmiento, cuyos restos llegaron al país el 21 de septiembre de 1888. Salvador Lorenzo Debenedetti, estudiante y presidente del centro de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, propuso ese mismo día para rendir homenaje al prócer mediante una jornada dedicada a los estudiantes, llamada el “Padre del Aula”.

Con el tiempo, la iniciativa obtuvo aceptación institucional, impulsada por eventos como el Primer Congreso Internacional de Estudiantes Americanos, realizado en Montevideo entre el 26 de enero y el 2 de febrero de 1908. Allí se acordó ratificar el 21 de septiembre como el Día del Estudiante para varios países de Sudamérica.
La tradición se fortaleció especialmente después de 1910, cuando el festejo adquirió una dimensión masiva en Argentina y países vecinos. Al crecer la popularidad de la primavera como símbolo de juventud y renovación, las celebraciones en Buenos Aires asociaron el cambio de estación con las aspiraciones de los estudiantes y establecieron una conexión que se mantuvo vigente con el paso de los años.

El equinoccio de primavera ocurre entre el 21 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur. Esto marca de manera oficial el inicio de la estación y, desde hace al menos 75 años, motiva la convocatoria de grandes multitudes. Según datos del archivo de Billiken, en décadas pasadas las plazas de Buenos Aires recibían a miles de jóvenes; juntos participaban de picnic, juegos y paseos en carrozas adornadas con flores. Los espacios verdes y las principales avenidas de la ciudad reunían a los concurrentes, que se sumaban a desfiles y espectáculos realizados al aire libre.
Con el correr de los años, la cantidad de personas asistentes mutó. Antiguamente las multitudes eran muy numerosas, mientras que en tiempos recientes la afluencia resulta más moderada, aunque la esencia de la celebración persiste. Incluso cuando las formas cambian, la fecha mantiene su lugar en el calendario estudiantil y social. Familias, amigos y estudiantes aún eligen los parques para compartir actividades y disfrutar del ambiente festivo.

Las manifestaciones sociales alrededor del Día de la Primavera y el Día del Estudiante reflejan cambios culturales y urbanos en la ciudad. En el siglo XX, las actividades en la vía pública implicaban intervenciones artísticas, espectáculos musicales y concursos. Actualmente, aunque la convocatoria en los espacios verdes disminuyó, la jornada se utiliza para reuniones más pequeñas o celebraciones familiares, pero conserva la función de encuentro y recreación.
Así, el Día de la Primavera y el Día del Estudiante conforman una doble celebración que atraviesa generaciones y adapta sus prácticas. El 21 de septiembre se mantiene como una fecha especial en la vida social de Buenos Aires y otras ciudades del país. Los orígenes, vinculados a la figura de Sarmiento y a decisiones tomadas en congresos estudiantiles internacionales, se entrelazan con el ciclo natural de las estaciones y la construcción de tradiciones colectivas.
La relevancia de la fecha reside no solo en la cantidad de participantes, sino también en la capacidad de la sociedad para transformar una tradición en parte estable del calendario argentino. Cada año, el 21 de septiembre representa una ocasión de encuentro, expresión y pertenencia para miles de personas. El vínculo entre las celebraciones estudiantiles y el inicio de la primavera se sostendrá por la memoria y el entusiasmo de quienes eligen mantener viva la costumbre.
Últimas Noticias
Nueva pista en el crimen de la psiquiatra: ¿la víctima tenía un acosador?
Así lo sugirieron dos amigas de Virginia Franco a la Policía Bonaerense. Esperan que declaren como testigos en las próximas horas. Las pericias que faltan: antenas de celulares y barridos de cámaras. El caso está en manos del fiscal Álvaro Garganta

Le pusieron una tobillera por violencia de género, se la sacó y entró a la casa de su ex: lo atraparon por el botón antipático
Ocurrió en Resistencia, en la provincia de Chaco. El hombre, de 27 años, llevaba el dispositivo como medida preventiva y, a la vez, tenía una prohibición de acercamiento a la víctima

¿Quién paga los daños por el incendio en Ezeiza? La responsabilidad civil será determinante, anticipó una experta en seguros
Ana Belén Leyva, integrante de la Asociación Argentina de Productores de Asesores de Seguros analizó las posibles coberturas, los alcances de las pólizas y la capacidad de las aseguradoras tras el siniestro industrial, considerado ya un caso de estudio en el mercado

Gas butano, fósforo rojo y tóxicos: qué había dentro de la empresa en la que se inició el incendio en Ezeiza
El fuego que se desató en el Polígono Industrial de Ezeiza se habría originado en un depósito de sustancias peligrosas de la empresa Logischem S.A. y se extendió a los galpones de otras firmas. La fiscalía espera un testimonio clave mientras arrancan las pericias

Las pérdidas por el incendio en el polígono industrial de Ezeiza son multimillonarias y dejaron a más de mil personas sin trabajo
Roberto Weiss, presidente de la Unión Industrial de Ezeiza, brindó detalles en Infobae en Vivo del devastador siniestro que afectó a una treintena de empresas y describió el impacto social y productivo tras la explosión y el avance del fuego



