
El hallazgo de restos fósiles de un gliptodonte en la comunidad rural de Colonia Avelina, ubicada entre Libaros y Basavilbaso en la provincia de Entre Ríos, motivó un operativo paleontológico de ocho horas para su extracción y proporciona evidencia sobre la fauna prehistórica que habitó el litoral argentino hace milenios.
El descubrimiento se produjo semanas atrás, cuando el trabajador rural identificó una estructura inusual durante las labores de campo. El hallazgo se produjo en una cárcava formada por los desagües del área, donde sobresalían partes de lo que más tarde se confirmó como el caparazón de un gliptodonte. El resultado activó un protocolo de notificación: el hombre puso en conocimiento de la situación al propietario del predio, quien de inmediato advirtió a las autoridades para garantizar el resguardo de los restos.
La confirmación de la magnitud de lo hallado llegó desde el Museo de Ciencias Naturales y Antropología “Antonio Serrano” de Paraná, institución que movilizó un equipo técnico a la zona para coordinar la recuperación del fósil.
El procedimiento de extracción, realizado este pasado martes, y según informó el portal El Once, exigió el despliegue de especialistas en paleontología, técnicos de campo y personal de la comuna. El equipo estuvo liderado por el director del Museo “Antonio Serrano”, Gastón Fleita Moreyra, y contó también con la participación de Graciela Ibargoyen, responsable del Registro Paleontológico de Entre Ríos, Jorge Flores, especialista en excavaciones, y Sergio Medina, taxidermista. Durante ocho horas ininterrumpidas, el grupo trabajó para preservar in situ los fragmentos del caparazón y otros restos del gliptodonte, evitando daños por manipulación.
Esta especie es una de las más emblemáticas de la megafauna sudamericana del Pleistoceno. Este tipo de animales, de gran tamaño y recubiertos por un grueso caparazón, recorrían la actual región de Entre Ríos miles de años atrás. La evidencia fósil recuperada permite a los científicos reconstruir hábitats, costumbres alimenticias y procesos de extinción asociados a cambios ambientales y al avance de los primeros pobladores humanos.
Finalizada la extracción, los restos fueron trasladados al laboratorio del Museo de Ciencias Naturales y Antropología “Antonio Serrano”, donde un equipo interdisciplinario estudia ahora las piezas para determinar su antigüedad exacta, la especie y el contexto en el que vivió. El procedimiento seguirá criteriosos protocolos de restauración y análisis, con la eventual exhibición del material recuperado.

Encontraron restos de un gliptodonte en Córdoba
Este no es el primer hallazgo de estas características de este año, puesto que meses atrás realizaron un descubrimiento similar en la provincia de Córdoba. Los restos de un gliptodonte en el lecho del río Ctalamochita, en la localidad de Pampayasta, se convirtió en el segundo hallazgo más importante de esta criatura, correspondiente a una era que comenzó hace aproximadamente 11.700 años.
Samuel Colombano es alumno de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad de Villa María, y al momento del descubrimiento se encontraba caminando por el balneario ubicado a unos 129 kilómetros al sudeste de Córdoba. Fue en ese momento que detectó una estructura circular casi perfecta en el agua, que se destacaba en una zona de toscas, pero con menos arena.
Pensando que podía tratarse de una vasija de gran tamaño, comenzó a limpiar la superficie con el agua del río, aunque inmediatamente identificó los patrones característicos de un caparazón fósil. Colombano se puso en contacto con las autoridades locales, quienes dieron aviso a los investigadores acerca del hallazgo.
Al día siguiente del descubrimiento, personal del organismo provincial se trasladó hasta el lugar para analizar los restos y confirmó que pertenecían a un gliptodonte, una especie de la megafauna sudamericana.
Estas criaturas fueron grandes mamíferos acorazados que podían alcanzar dimensiones extraordinarias. Algunos ejemplares llegaban a medir hasta 4,2 metros de largo y pesar más de 2000 kilos. A pesar de su apariencia similar a la de los armadillos actuales, el registro fósil indica que estos últimos evolucionaron antes, hace aproximadamente 60 millones de años. Los gliptodontes, en cambio, surgieron más tarde y compartieron el continente con otros miembros hasta su extinción.
Últimas Noticias
Cuánto sale el pasaje de tren de Buenos Aires a Pinamar: horarios y cómo comprar
La venta anticipada de boletos para el trayecto Buenos Aires-Pinamar incluye rebajas por compra online y beneficios especiales, mientras la demanda crece y se amplía la oferta de servicios durante la temporada alta

Rechazaron la detención de Julieta Makintach en la causa penal por el documental sobre el juicio por Maradona
La presentación la hicieron los abogados Fernando Burlando y Fabián Améndola, que representan a Dalma y Gianinna. Alegaron riesgos procesales pero el juzgado recordó que solo la fiscalía puede pedir la detención
Un hombre atacó a golpes a su pareja y se atrincheró en una habitación con un cuchillo
Ocurrió en la ciudad de Córdoba. El atacante, de 49 años, se entregó a la Policía tras el trabajo de un negociador. Durante el operativo también fueron detenidos el padre del agresor y el hijo de la mujer

Más del 50% de los crímenes de mujeres en la Ciudad con condena fueron calificados como femicidios
El dato se desprende del sexto informe anual elaborado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM). Otras conclusiones del relevamiento

Dictaron prisión preventiva para el conductor alcoholizado que mató a una familia en Río Negro
Axel Adrián Araneda fue imputado por el delito de homicidio culposo agravado por manejar con actitud temeraria y bajo la ingesta de alcohol



