Allanaron el laboratorio HLB Pharma por la falsificación de documentos para importar fentanilo

La Justicia Federal secuestró evidencias en las instalaciones de la empresa en San Isidro, que probarían irregularidades cometidas para lograr la inscripción en el Registro Nacional de Precursores Químicos

Guardar
La Justicia Federal allanó la
La Justicia Federal allanó la sede de HLB Pharma Group S.A. en Beccar por presunta falsificación de documentos para importar fentanilo

Un fuerte despliegue policial tuvo lugar en la localidad bonaerense de Beccar, partido de San Isidro, tras la intervención ordenada por la Justicia Federal en la sede de la empresa HLB Pharma Group S.A.. Las instalaciones del laboratorio fueron allanadas en el marco de una investigación por la presunta falsificación de documentos oficiales con el objetivo de importar fentanilo y otros precursores químicos.

Según la autorización firmada por el juez a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N.º 7, la medida buscó recolectar pruebas clave sobre el mecanismo utilizado por la firma para lograr la inscripción en el Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE).

El procedimiento se desarrolló con la presencia de personal especializado de la División Precursores Químicos y Drogas Emergentes de la Policía Federal Argentina. También colaboraron agentes de la Dirección Nacional de Precursores Químicos del Ministerio de Seguridad, quienes tenían la instrucción de secuestrar toda la documentación —tanto en papel como digital— vinculada a la solicitud de inscripción de la empresa ante el RENPRE. Según fuentes judiciales, el operativo se extendió varias horas para garantizar la recolección completa de los elementos probatorios, incluyendo actas administrativas, certificados apócrifos y archivos digitales localizados en diferentes sectores de la planta.

La denuncia que dio origen a esta causa fue presentada por Walter Federico Klix, director nacional de la Dirección Nacional de Precursores Químicos. Klix denunció penalmente a HLB Pharma Group S.A. por la supuesta comisión de delitos tipificados en los artículos 44 y 44 bis del Código Penal, esto es, tentativa de falsificación de datos. La acusación plantea que la empresa, al momento de tramitar su inscripción como operadora ante el RENPRE, habría presentado un certificado de habilitación aparentemente expedido en diciembre de 2023 por la Municipalidad de San Isidro. Sin embargo, esto habría sido desmentido.

El allanamiento incluyó el secuestro
El allanamiento incluyó el secuestro de documentos físicos y digitales

El mecanismo fue detectado tras una verificación directa con las autoridades municipales. Según respondieron oficialmente, “el municipio no tiene registro de haber entregado la constancia que fue enviada vía correo electrónico”, y añadieron que “del expediente de habilitación no surge pedido de HLB Pharma Group S.A. para extender constancia alguna.

Como consecuencia, la solicitud de inscripción de HLB Pharma Group S.A. ante el RENPRE fue rechazada formalmente, decisión que fue notificada a los interesados, de acuerdo al resultado del allanamiento.

El expediente involucra, además de la supuesta falsificación del certificado municipal, la posible existencia de documentos apócrifos y otras irregularidades.

Los orígenes de la investigación

El 22 de mayo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una disposición que prohibió de manera inmediata el uso, la distribución y la comercialización en todo el territorio argentino del producto Fentanilo HLB / Citrato de Fentanilo. Esta medida se adoptó tras una serie de denuncias reiteradas por irregularidades y desvíos de calidad vinculados a la firma HLB Pharma Group S.A.. En la misma comunicación oficial, la ANMAT dispuso la inhibición total de las actividades productivas tanto de HLB Pharma Group S.A. como de Laboratorios Ramallo S.A., su elaborador exclusivo.

La decisión de la ANMAT se produjo luego de que el número de pacientes infectados por fentanilo contaminado ascendiera a 90 casos, con 51 muertes confirmadas, según los datos volcados en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.

El expediente judicial que investiga las muertes, a cargo del Juzgado Federal en lo Penal y Criminal N°3 de La Plata, dirigido por el juez Ernesto Kreplak, avanza en la investigación sobre el fentanilo de uso clínico contaminado con al menos dos bacterias: Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia pickettii. El producto fue fabricado por HLB Pharma Group S.A. y Laboratorios Ramallo.

Según la información preliminar remitida al juzgado por el Instituto Malbrán-ANLIS, los lotes 31202 y 31244 de “Fentanilo HLB/Citrato Fentanilo, concentración 0,05 mg/ml, solución inyectable, ampollas por 5 ml” presentan contaminación, aunque casi todos los pacientes recibieron el lote 31202, ya que del 31244 se comercializó una cantidad menor.

Últimas Noticias

Buscan determinar hacia dónde drenó el agua que se utilizó para apagar el incendio de Ezeiza: sería contaminante

La Policía Ecológica de la Bonaerense se encargará de la tarea, tras un pedido de la fiscalía que investiga el caso. También analizarán los restos del material que quedaron en el lugar

Buscan determinar hacia dónde drenó

Nueva pista en el crimen de la psiquiatra: ¿la víctima tenía un acosador?

Así lo sugirieron dos amigas de Virginia Franco a la Policía Bonaerense. Esperan que declaren como testigos en las próximas horas. Las pericias que faltan: antenas de celulares y barridos de cámaras. El caso está en manos del fiscal Álvaro Garganta

Nueva pista en el crimen

Le pusieron una tobillera por violencia de género, se la sacó y entró a la casa de su ex: lo atraparon por el botón antipático

Ocurrió en Resistencia, en la provincia de Chaco. El hombre, de 27 años, llevaba el dispositivo como medida preventiva y, a la vez, tenía una prohibición de acercamiento a la víctima

Le pusieron una tobillera por

¿Quién paga los daños por el incendio en Ezeiza? La responsabilidad civil será determinante, anticipó una experta en seguros

Ana Belén Leyva, integrante de la Asociación Argentina de Productores de Asesores de Seguros analizó las posibles coberturas, los alcances de las pólizas y la capacidad de las aseguradoras tras el siniestro industrial, considerado ya un caso de estudio en el mercado

¿Quién paga los daños por

Gas butano, fósforo rojo y tóxicos: qué había dentro de la empresa en la que se inició el incendio en Ezeiza

El fuego que se desató en el Polígono Industrial de Ezeiza se habría originado en un depósito de sustancias peligrosas de la empresa Logischem S.A. y se extendió a los galpones de otras firmas. La fiscalía espera un testimonio clave mientras arrancan las pericias

Gas butano, fósforo rojo y