Guardar
Ejército Argentino expedición Himalaya

Por primera vez en la historia, una patrulla de tropas de montaña del Ejército Argentino hizo cumbre en la cordillera del Himalaya. La expedición binacional, realizada en conjunto con el Ejército de la India, alcanzó la cima del Monte Kun, a 7.077 metros sobre el nivel del mar, hoy a las 00:15 (hora local). El operativo se concretó en coincidencia con el Día de las Tropas de Montaña.

El ascenso no fue un hecho aislado. La planificación había comenzado más de un año atrás, tras una travesía conjunta entre efectivos argentinos y franceses en el Aconcagua, a comienzos de 2025. Aquella experiencia derivó en una selección exigente de personal, y finalmente se conformó la patrulla que partió hacia la India a mediados de julio.

En total, la expedición incluyó a 67 personas: 17 del ejército indio, 9 argentinos, 11 especialistas en rescate de avalanchas y un grupo de porteadores y personal administrativo. Desde el inicio, la operación fue meticulosamente coordinada.

La patrulla partió desde Kumathang/Kargil hacia el valle de Safat, donde, a unos 3.900 metros de altitud, se estableció el primer campamento. En ese punto comenzaron las acciones conjuntas con el Cuartel General de la 8ª División de Montaña de la India.

El ascenso al Monte Kun
El ascenso al Monte Kun marcó la primera vez que tropas de montaña argentinas llegaron a una cima en el Himalaya

El Mayor Ramiro Antoñana, oriundo de Lobos, Buenos Aires, y destinado al Comando de Brigada de Montaña VIII en Mendoza, encabezó al grupo argentino. Lo acompañó el Capitán Rodrigo Orellano, de San Carlos, Mendoza, integrante del Batallón de Ingenieros de Montaña 6, con sede en Neuquén.

Desde Tartagal, Salta, formó parte también el Suboficial mayor Pedro Rodríguez, perteneciente a la Compañía de Cazadores de Montaña 8, en Puente del Inca. Esta unidad también aportó a otros tres miembros de la expedición: el Suboficial principal Néstor Maidana, nacido en San Salvador de Jujuy; el Suboficial principal Juan Bustos, de Puente del Inca, Mendoza; y el propio Rodríguez.

A ellos se sumaron efectivos de otras unidades especializadas. El Sargento ayudante Víctor Giordano, oriundo de Luque, Córdoba, representó al Regimiento de Infantería de Montaña 16, con base en Uspallata. Por su parte, el Sargento ayudante Carlos Villafañe, de Esquel, Chubut, se desempeña en la Escuela Militar de Montaña, en Bariloche.

Finalmente, completaron la formación el Sargento primero Oscar Oro, nacido en Cinaguita, San Juan, del Regimiento de Infantería de Montaña 11, Tupungato, y el Sargento primero Diego Alegre, oriundo de Capitán Bermúdez, Santa Fe, de la Escuela Militar de Tropas Montadas, con sede en Buenos Aires.

La expedición incluyó 67 personas
La expedición incluyó 67 personas entre militares rescatistas porteadores y personal de apoyo logístico

Cada uno de los nueve integrantes llevó consigo el equipamiento necesario, revisado y adaptado en el marco de un proceso de aclimatación que incluyó caminatas por quebradas, controles médicos diarios y sesiones informativas con el personal indio sobre aspectos técnicos y de seguridad. Durante esa etapa se estableció también un plan de evacuación aérea en coordinación con la Fuerza Aérea de la India.

El 25 de julio se instaló el campamento base a 4.515 metros. Parte del grupo permaneció allí, mientras los líderes de la expedición realizaban un reconocimiento aéreo del trayecto. Aquel movimiento fue clave para definir la estrategia final, que incluyó el desplazamiento completo del equipo, el reconocimiento de la ruta hasta el campamento 1, y la preparación logística para afrontar el ascenso definitivo.

A lo largo de la travesía, el equipo médico del Ejército de la India ofreció capacitaciones sobre emergencias médicas y mal de altura, mientras que los efectivos argentinos compartieron conocimientos sobre el uso del radar Recco, una herramienta utilizada en tareas de rescate.

La patrulla argentina estuvo compuesta
La patrulla argentina estuvo compuesta por nueve efectivos de distintas provincias seleccionados tras una rigurosa preparación

El Presidente Javier Milei celebró el logro en su cuenta oficial, donde escribió “Orgullo argentino”, acompañado por una fotografía del momento en que los soldados izaron la bandera nacional en la cumbre.

También el ministro de Defensa, Luis Petri, destacó el acontecimiento: “El Presidente @JMilei y todos los argentinos felicitamos a la patrulla de nuestro @Ejercito_Arg que hizo cumbre en el Himalaya, al alcanzar la cima del Monte Kun (7.077 msnm), junto a una cordada del Ejército de la India”, publicó en X. Y añadió: “Son los primeros miembros de las tropas de montaña del Ejército Argentino en lograrlo. Son historia. Son orgullo nacional”.

El operativo formó parte de un proyecto bilateral de cooperación que, según comunicó oficialmente la Oficina del Presidente, fue planificado durante más de un año y ejecutado con éxito en una fecha simbólica para la fuerza.

La bandera argentina flameando sobre el Monte Kun, en el corazón del Himalaya, representó un nuevo capítulo en la historia operativa del Ejército.

El parte oficial destacó que la operación reafirma “el valor y la excelencia de nuestras Fuerzas Armadas”, y enumeró uno por uno a los soldados que integraron la patrulla que llevó la insignia nacional a una de las alturas más desafiantes del mundo.

Últimas Noticias

La detuvieron por apuñalar a su novio en Rosario y le encontraron casi un kilo de cocaína

Luego de que las autoridades intervinieran en el episodio de violencia doméstica, ambos quedaron detenidos. El hombre tuvo que ser atendido en un hospital público

La detuvieron por apuñalar a

Insólito: un taxista dio positivo de alcoholemia y cuando le revisaron el baúl hallaron a su pareja quien lo quería vigilar

La mujer aseguró que quería saber lo que hacía el hombre durante la noche. El chofer fue sancionado por conducir bajo el efecto de sustancias y por el transporte ilegal de personas

Insólito: un taxista dio positivo

Cafetines de Buenos Aires: un bar histórico de Almagro sobre el que flotan leyendas acerca de Gardel y la búsqueda del amor

El café bar La Orquídea abrió a principios de los años 50 en la esquina de Corrientes y Acuña de Figueroa. Se dice que en esa intersección, una mujer puso una orquídea sobre el cajón del “Zorzal criollo” al pasar el cortejo fúnebre y ahí mismo encontró marido. Se dice que tiempo después las mujeres solteras dejaban orquídeas en las ventanas del bar para ver si corrían la misma suerte

Cafetines de Buenos Aires: un

Los cuadernos de las coimas: cuando Ángelo Calcaterra se quebró ante la Justicia

La revelación del caso en agosto de 2018 llevó a una ola de detenciones y declaraciones que sacudieron al mundo de la política y el capital argentino. Sin embargo, nada en el caso tuvo la fuerza simbólica de la confesión de Calcaterra: el primo del entonces presidente Macri partió la historia de la causa en dos

Los cuadernos de las coimas:

El voto gris: cómo el envejecimiento demográfico está cambiando la democracia

El siglo XXI ya no pertenece a los jóvenes: el poder, las elecciones y las decisiones globales están en manos de quienes mejor aprendan a envejecer. El desafío de las sociedades longevas será seguir siendo productivas sin sacrificar la equidad

El voto gris: cómo el