
El primer fin de semana de mayo, las orillas del arroyo Pavón, al sur del departamento Rosario, fueron escenario de un importante rescate paleontológico. Especialistas del área de Patrimonio Arqueológico-Paleontológico del gobierno provincial lograron extraer el cráneo de un mastodonte, un mamífero prehistórico que habitó los continentes americanos durante los períodos Terciario y Cuaternario y que podría haber llegado a pesar 7 toneladas.
El hallazgo, que ocurrió a escasos metros de la desembocadura del arroyo en el río Paraná, se produjo en un terreno privado, donde el propietario, Eduardo Aviani, jugó un papel clave en las tareas de excavación y preservación.
Los restos hallados podrían aportar información invaluable sobre la megafauna que vivió en la región santafesina. Este tipo de descubrimientos no solo tienen un valor científico, sino que también permiten comprender mejor cómo los cambios en el entorno afectaron a especies tan imponentes como este mamífero. Según las autoridades, este descubrimiento es uno de los más relevantes para la paleontología de toda la provincia de Santa Fe.
Según informó el medio local La Capital, el hallazgo del cráneo de mastodonte fue realizado por un pescador local, quien alertó a las autoridades para que se llevaran a cabo las tareas correspondientes. Desde ese momento, la excavación y el retiro del fósil fueron supervisados por un equipo de expertos que, en colaboración con diversas instituciones, trabajaron en el rescate del material fósil. Entre las entidades que participaron del proyecto se encuentran la Subsecretaría de Identidad y Territorio, el Museo Municipal “Carlos Stenta” de Arroyo Seco, el Museo de Villa Gobernador Gálvez, y el Museo Scasso de San Nicolás, con la destacada participación de la paleontóloga Analía Forasiepi.
En palabras de Luciano Rey Zapata, titular de la Subsecretaría de Identidad y Territorio, este tipo de descubrimientos es fundamental para entender la historia natural de la región. “El hallazgo de estos restos fósiles nos va a aportar datos sobre la dinámica de la megafauna en esta zona del territorio santafesino”, afirmó. “Este material es relevante porque permitirá determinar la antigüedad de los niveles estratigráficos del arroyo Pavón y mejorar nuestra comprensión de las especies que habitaron esta región durante el Cuaternario”.
El trabajo realizado no solo consistió en la extracción del cráneo, sino que también involucró la preservación de los restos fósiles en un lugar adecuado para su estudio y futura exhibición pública. El cráneo será guardado en una sala acondicionada dentro del Centro Cultural de Fighiera, que se prepara para albergar el valioso hallazgo.

El mastodonte, un pariente cercano del elefante, es conocido por sus grandes colmillos y su imponente tamaño. A pesar de sus similitudes, esta especie habitó la Tierra hace millones de años.
Estos animales de gran tamaño, que alcanzaban los 3 metros de altura y más de 6 metros de longitud, pesaban alrededor de 7 toneladas en los machos más grandes de su especie. Aunque la mayoría de los mastodontes eran cubiertos por un pelaje grueso, su extinción sigue siendo un tema de interés para los paleontólogos.
El rescate del cráneo es solo el principio de un proceso que involucra investigación científica, conservación y difusión. Además, se prevé que el cráneo sea exhibido en el Centro Cultural de Fighiera, convirtiéndose en un punto de referencia para los interesados en la historia de la región.
A finales de enero, un increíble hallazgo paleontológico tuvo lugar en la provincia de Córdoba, a manos de un estudiante universitario. Los restos de un gliptodonte en el lecho del río Ctalamochita, en la localidad de Pampayasta, se convirtió en el segundo hallazgo más importante de esta criatura, correspondiente a una era que comenzó hace aproximadamente 11.700 años.
Samuel Colombano es alumno de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad de Villa María, según contó el portal La Voz del Interior. Al momento del descubrimiento se encontraba caminando por el balneario ubicado a unos 129 kilómetros al sudeste de Córdoba. Fue en ese momento que detectó una estructura circular casi perfecta en el agua, que se destacaba en una zona de toscas, pero con menos arena.
Pensando que podía tratarse de una vasija de gran tamaño, comenzó a limpiar la superficie con el agua del río, aunque inmediatamente identificó los patrones característicos de un caparazón fósil. Colombano se puso en contacto con las autoridades locales, quienes dieron aviso a los investigadores acerca del hallazgo, contó el mismo medio.
ultimas
Saquearon un camión en Chubut luego de que el chofer muriera en un accidente en plena ruta
Luego de que se hicieran presentes las autoridades, los alimentos que transportaba la víctima fueron destruidos

Imputaron al conductor que sobrevivió al choque frontal entre camiones en la ruta Mendoza-Chile
E. N. S. está acusado por el delito de homicidio culposo agravado en concurso ideal, con lesiones graves culposas

Identificaron el cuerpo que fue arrastrado por un micro en Corrientes: cuáles son las hipótesis que baraja la Justicia
Se trata de un hombre de 36 años, cuyos restos fueron encontrados en la parte trasera del ómnibus que arribó a Gobernador Virasoro el viernes pasado

Continúan las alertas por tormentas, vientos y nevadas en 16 provincias
En algunas zonas, se esperan niveles de precipitación acumulada que ronden entre los 90 y 150 mm. En el sur del país, las advertencias se extenderán hasta la madrugada del viernes

Condenaron al “Loco” Tito y al actual jefe de la barra de Belgrano por una serie de tiroteos, pero no irán a la cárcel
Otras seis personas fueron condenadas. La Justicia consideró que todos se mostraron arrepentidos, por lo que no ordenó la prisión efectiva
