Durante una entrevista en Infobae en Vivo, Emmanuel Ferrario, reconocido columnista y legislador de la Ciudad de Buenos Aires, destacó cómo el turismo, como fenómeno económico y cultural, está transformando radicalmente las ciudades del mundo. En su intervención, Ferrario señaló: “El turismo mueve en el mundo más o menos 10.000.000.000.000 de dólares, representando el 10% del Producto Bruto Global. Se proyecta que para el 2035, esta cifra crecerá aún más”. Sus declaraciones subrayan tanto las oportunidades como los desafíos que enfrentan las ciudades ante el incremento sostenido del flujo turístico.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Ferrario profundizó en los efectos del turismo masivo sobre el entorno urbano, mencionando cómo ciudades como Barcelona enfrentan retos significativos debido al “overtourism” o saturación turística. La discusión surge en un momento en el que varias ciudades europeas han sido escenario de protestas ciudadanas contra el exceso de turistas, lo que ha puesto en agenda la búsqueda de modelos de gestión más sostenibles y equilibrados.

En los últimos años, metrópolis globales como Barcelona, Venecia, Ámsterdam y Dubrovnik se han convertido en casos emblemáticos de cómo el aumento del turismo puede generar tensiones en la infraestructura urbana, el mercado inmobiliario y la calidad de vida de los residentes locales. “Dentro de las principales preocupaciones se encuentra el aumento de precios en viviendas y bienes de consumo, así como la saturación de espacios públicos”, explicó Ferrario, argumentando que estos son resultados directos de un turismo descontrolado.
Las protestas que se han presenciado en ciudades como Madrid y Barcelona reflejan un malestar creciente entre los ciudadanos, quienes perciben que los beneficios económicos del turismo no siempre se distribuyen equitativamente. “La gente tiene que aguantar la llegada masiva de turistas, pero no siempre ve mejoras en su calidad de vida o en los servicios públicos que reciben”, agregó Ferrario durante la entrevista. Esta desconexión ha llevado a diferentes gobiernos locales a implementar medidas para regular el flujo turístico y proteger el patrimonio cultural y social de sus ciudades.
Uno de los ejemplos mencionados en el programa fue Machu Picchu en Perú, donde se ha decidido limitar el acceso diario para preservar el sitio arqueológico y evitar su deterioro. Medidas similares están siendo consideradas en destinos sobrevisitados, y muchas urbes están desarrollando estrategias para atraer un turismo más sostenible y respetuoso con la comunidad local.

Ferrario destacó cómo el fenómeno de las redes sociales juega un rol importante en esta dinámica. “El 75% de los viajeros reconocen que deciden sus destinos inspirados por las imágenes que ven en redes sociales. Esto ha convertido a ciertos lugares en puntos de atracción masiva por la búsqueda del selfie perfecto”, reflexionó Ferrario. Este fenómeno ha intensificado la presión sobre áreas populares, creando un ciclo de visitas que desborda la capacidad de las ciudades para manejar adecuadamente a los visitantes.
El problema del turismo masivo no es sólo una cuestión de números, sino también de gestión y regulación. Ferrario subrayó la necesidad urgente de que las ciudades desarrollen políticas efectivas que permitan equilibrar el interés turístico con la protección de la vida local. “Regular plataformas como Airbnb, limitar la capacidad hotelera y establecer cuotas de visitantes son algunas de las acciones que se están implementando para intentar mitigar este impacto”, expresó.

Finalmente, Ferrario hizo un llamado a comprender que, si bien el turismo es una fuente significativa de ingresos, también puede desvirtuar la esencia y cultura de las ciudades si no se maneja correctamente. Reiteró la importancia de un enfoque equilibrado que considere tanto los aspectos económicos como sociales del turismo. La posibilidad de que el turismo siga siendo un motor de desarrollo positivo para las ciudades depende de la capacidad de estas para gestionar sus efectos de manera sostenible.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
ultimas
Megaoperativo en Chacarita: desalojaron a más de 5000 manteros del parque Los Andes
El operativo comenzó anoche. Trabajaron unos 200 efectivos de la Policía de la Ciudad

Cómo siguen las temperaturas en el AMBA y hasta cuándo se extenderá el clima primaveral
En los próximos días, se esperan temperaturas entre los 15 y 25 grados. Qué dicen las proyecciones trimestrales del SMN

Homero Manzi, el poeta del sur porteño que llevó la nostalgia y el barrio al corazón lírico del tango
Su obra marcó un giro definitivo en la música popular. Además de escribir “Malena”, y más de 170 obras, fue militante y guionista de cine. Atravesó la política y la censura sin abandonar nunca la poesía. Murió el 3 de mayo de 1951

“¿Dónde está Gerardo?”: el podcast que sigue el rastro del dueño de Camelot y la historia de la comiquería de culto de los 90
Son cinco episodios y es la primera apuesta de “Chulengo Media”, la productora del joven historiador Camilo Genoud. Capítulo a capítulo, realiza un viaje al mundo nerd de los años 90 en Argentina e intenta localizar al fundador del mítico local, Gerardo Busto, a 15 años de su misteriosa desaparición

Detuvieron a una ex pareja que vendía droga juntos en Córdoba: ella lo había denunciado por violencia de género
Se trata de un hombre y una mujer que solían ser pareja, y pese a su separación, mantuvieron su vínculo comercial. Además, sospecharían de presuntos vínculos con otros búnkeres de la zona sur
