
Buenos Aires tiene el potencial de transformar los techos de escuelas, hospitales y edificios públicos en fuentes de energía limpia, reduciendo costos, emisiones y dependencia del sistema eléctrico tradicional.
La Ciudad podría convertirse en un modelo de innovación si decidiera invertir en una política concreta y viable: la instalación masiva de paneles solares en edificios públicos. Esta iniciativa ya se aplica con éxito en países desarrollados, y sus beneficios están más que probados: menos gasto estatal, más autonomía energética y un impacto ambiental positivo.
Lo que ya está pasando en el mundo
• Reino Unido: inversión de £230 millones para equipar 200 hospitales y 200 escuelas. Ahorros de hasta £45.000 anuales por edificio.
• Estados Unidos: el gobierno federal impulsa el uso de paneles solares en infraestructuras clave, con el objetivo de reducir un 65% las emisiones hacia 2030 y fortalecer su resiliencia energética.
• Unión Europea: la Comisión Europea propone que todos los edificios públicos sean aptos para energía solar a partir de 2025.
Beneficios concretos
• Menor gasto público en electricidad.
• Reducción de emisiones contaminantes.
• Educación en sustentabilidad para miles de estudiantes.
• Más autonomía frente a cortes de luz o crisis energéticas.
• Menor gasto público en electricidad.
• Reducción de emisiones contaminantes.
• Educación en sustentabilidad para miles de estudiantes.
• Más autonomía frente a cortes de luz o crisis energéticas.
¿Y Buenos Aires?
En la provincia ya hay más de 140 escuelas rurales funcionando con energía solar. En la ciudad, hospitales como el de Clínicas comenzaron a incorporar estos sistemas como complemento. Los techos están. La tecnología existe. Solo falta una decisión política firme para transformar esta oportunidad en una política de Estado.
Una propuesta concreta para el presente
Incorporar energía solar en los edificios públicos porteños no es ciencia ficción. Es una solución real, con resultados comprobables, impacto social inmediato y mirada de futuro. Y en un contexto electoral, donde se definen prioridades, esta propuesta debería formar parte del debate.
Fuente: IARGENTINA
ultimas
Robo y misterio en un country de Pilar: buscan a los ladrones puerta a puerta dentro del predio
Ocurrió en Mapuche, que tiene 103 hectáreas, y cuenta con doble perímetro y sensores que no se activaron. Investigan cómo ingresaron los delincuentes y, si huyeron, cómo lo hicieron

Crimen sicario en Recoleta: la Justicia identificó al asesino
Fabián Sturn fue atacado a balazos en diciembre pasado. Los investigadores establecieron que lo mató el mismo homicida a sueldo que, unos meses antes, acribilló a tiros a otro ciudadano uruguayo en Pilar

Buscaban un rifle de aire comprimido robado en una entradera y encontraron un arsenal y simbología nazi
Ocurrió en un allanamiento en Rosario. Un hombre de 54 años resultó aprehendido y será llevado a audiencia imputativa en los próximos días por el fiscal Carlos Covani. El detalle de todo lo que había en su casa

El gobierno de Mendoza se mostró preocupado por el fallo que le ordena pagarle a un preso por 20 años de trabajo
Para la ministra de Seguridad y Justicia de la provincia es “muy malo el mensaje” de los jueces. “Podríamos llegar a cerrar escuelas para pagarle a los detenidos que limpian su celda”, hipotetizó la funcionaria

Tiene 14 años, fue a misa con su familia y esa noche volvió armado para robar: atacó al sereno a machetazos
El menor intentó ingresar dos veces al templo de madrugada para llevarse el dinero de las donaciones. El cuidador, de 77 años, lo enfrentó y sufrió heridas en la cabeza y el rostro. Fue clave la reacción del perro que lo acompañaba
