
El Regimiento de Infantería Mecanizado 6 tiene once caídos en combate en la guerra de Malvinas. Dos sargentos ayudantes, Aguilar y Ochoa y nueve soldados conscriptos: Azcárate, Balvidares, Becerra, Bordón, Echave, Guanes, Horisberger, Luna y Rodríguez.
El soldado Héctor Guanes fue el primer fallecido que tuvo esta unidad. “El negro”, que era más “de mirar más que hablar”, murió en la noche del 11 de junio desangrado en el campo de batalla por heridas graves en sus piernas. Antes de que llegasen los ingleses alcanzaron a hacerle un torniquete, el soldado Walter Goñi le aplicó morfina y lo cubrieron con una sábana. Cuando sus compañeros quisieron regresar, el campo ya había sido tomado por los británicos, quienes lo hallaron muerto.

Jorge Luis Bordón era un peón de tambo que tenía sexto grado. Murió a las 7 de la mañana del 14 en Tumbledown, luchando contra la Guardia Escocesa. Como su cuerpo no había sido identificado, su madre María del Carmen en la víspera del Año Nuevo ponía un plato más en la mesa y nadie debía ocupar ese lugar. Se quedaba mirando la puerta con la esperanza de volver a ver a su hijo. Finalmente en el 2018 sus restos fueron identificados.
Sergio Omar Azcarate era de Lobos, fanático del fútbol y del automovilismo. Cuando fue convocado se despidió de amigos y vecinos. Combatió como apuntador de mortero y murió durante un bombardeo, cuando se replegaba del Monte Williams.
Ricardo Luna, “Pato” para los amigos y “Patito” para la mamá, le gustaba mucho el folklore, especialmente El Trío San Javier. Cayó en el combate de Tumbledown. En la Escuela N° 13 donde estudió se colocó en el 2010 una placa y un retrato suyo, junto al de José de San Martín.

Walter Ignacio Becerra, nacido en Moreno, sus compañeros recuerdan que siempre hablaba de su novia. También murió en Tumbledown.
Juan Domingo Horisberger era del barrio La Paloma de El Talar y su desempeño operando la ametralladora Mag junto a sus compañeros, fue descripto por los propios británicos como “verdaderos demonios”. Falleció en la mañana del 14.
Juan Domingo Rodríguez había nacido en Coronel Pringles pero desde chico vivía en Roque Pérez. “Mingo” era uno de soldados más queridos de la compañía, trabajaba en un tambo desde que había muerto su papá para lo que había abandonado la escuela primaria. Murió por una ráfaga de ametralladora.
Horacio José Echave, el de la sonrisa eterna, que soñaba con ser maquinista en el ferrocarril y que bailaba bárbaro el rock and roll, cayó junto a Balvidares producto de la artillería inglesa.

Horacio Balvidares vivía con y para su mamá Amanda Calbín en Chivilcoy. Le escribió dos cartas desde las islas, de las que solo conserva una, en la que le decía que regresaría a mediados de junio con la libreta firmada. Hasta que sus restos fueron identificados en 2018 todos los años para esa fecha esperaba que abriese la tranquera de su casa.
El sargento ayudante Eusebio Antonio Aguilar es el único riojano fallecido y enterrado en Malvinas y junto a Edgar Ochoa, cordobés de la ciudad de Oliva, de especialidad cocinero, fallecieron a causa del mismo proyectil.
Ellos constituyeron, como todos los años, la centralidad del acto que veteranos del 6, oficiales, suboficiales y soldados, realizan para evocar una fecha para ellos histórica, que es la del 13 de abril, día en que pisaron las islas Malvinas. Lo hacen desde mediados de los noventa, entonces en circunstancias más adversas, cuando aún no tenían el reconocimiento y el apoyo oficial brillaba por su ausencia. Aseguraron que en muchos lados sintieron el sabor amargo de la discriminación, pero aclararon que en el 6 nunca pasó.

La conmemoración tiene lugar en el predio que ocupaba la unidad en la ciudad de Mercedes, y que hoy pertenece a Gendarmería. Por eso también se recordaron a sus caídos, todos pertenecientes al Escuadrón Alacrán: primer alférez Ricardo Sánchez; el sub alférez Guillermo Nasif; sargento ayudante Ramón Acosta; los cabos primero Marciano Verón y Víctor Guerrero; cabo Carlos Pereyra y el gendarme Juan Carlos Treppo.
El acto comenzó en la plazoleta ubicada frente al regimiento, donde hay un monumento a Malvinas rodeado de once mástiles que homenajean a cada uno de los caídos en Malvinas. En el medio la Virgen de la Merced, el viejo mástil que estuvo en el cuartel entre 1915 y 1981 y además se exhibe la placa de granito negro de Soldado argentino solo conocido por Dios, que marcaba la tumba del soldado Balvidares, cuyos restos fueron reconocidos años después.
Se canta el Himno, se entregan reconocimientos tanto a veteranos, a familiares de caídos como a asociaciones y organizaciones que de una u otra forma apoyan la causa Malvinas.
El momento culminante lo brinda el hoy general de división retirado Jorge Halperín, quien durante la guerra, como teniente coronel, era el jefe del regimiento, y hoy venerado por los que condujo en la guerra. De esas semanas en las trincheras, lo recuerdan como un oficial que hablaba mucho con ellos, lo destacan por su rectitud y cómo los sorprendía cuando aparecía con víveres extra, como podía ser una lata de dulce de batata, que hacía repartir entre todos, y así los soldados agregaban algo distinto a la maicena con leche en polvo con la que se alimentaban.
También, sus entonces operadores de radio contaban cómo le robaban los cigarrillos del bolsillo, en las pocas horas de descanso que se permitían en una posición escarbada en la turba, recubierta de machimbre y con vigas sobre las cuales había maderas, tierra y turba. Estos mismos soldados aseguraron que nunca se amilanaron cuando, en medio de un bombardeo, debían salir a campo abierto a reparar los cables de comunicación.
Halperin se acercó al estrado con un paso tranquilo y seguro, sabiendo lo que iba a decir y su audiencia esperando escuchar lo que evoca todos los años en esas reuniones, que comenzaron a ser una efeméride obligatoria desde que se retiró en junio de 1997.

Todos sus viejos soldados conocen la historia de memoria, si ellos fueron los protagonistas. Recordó que el 20 de junio de 1981 les había tomado el juramento a la bandera en la plaza de Chivilcoy y el sábado, como ocurrió más de cuarenta años atrás, volvió a repetir ese juramento, con un increíble vozarrón, que fue respondido al unísono por sus soldados de siempre.
Luego, junto con las bandas militares, desfilaron los veteranos con su antiguo jefe a la cabeza.
Los asistentes recordaron que en 1982 el Regimiento 6 tenía su asiento en la ciudad de Mercedes. El lunes 12 de abril era una verdadera romería, entre la multitud de soldados conscriptos clase 62, suboficiales, oficiales, con la plaza de armas llena de equipos, cajas con provisiones y municiones, órdenes, gritos, y una mezcla de algarabía, ansiedad y mucha expectativa.
Les habían repartido el equipo y las carpas. Sabían que estaban por ser movilizados al sur. Muchos de ellos habían sido dados de baja y en los primeros días de abril fueron nuevamente convocados. Les preocupaba quedarse en el continente y no cruzar a las islas.
Les repartieron escapularios con la Virgen de Luján y del Sagrado Corazón, que muchos se los colocaron al costado del casco, y había un cura que los asistía espiritualmente.
Pasadas las dos de la tarde salieron del cuartel en camiones. Afuera, los esperaban para saludarlos sus familias que despedían a los soldados mientras sonaba la Marcha de Malvinas.
El 12 a la noche llegaron a El Palomar, muchos en el viaje se la pasaron cantando. Al día siguiente pisaron suelo malvinense.
El acto es todo a pulmón. Como las donaciones o colaboraciones de instituciones oficiales o de particulares no alcanza, el dinero sale de los bolsillos de los propios veteranos. Al finalizar el acto formal, previo pago de un modestísimo cubierto, se ofrece locro, bebidas y pastelitos.
Hubo un reconocimiento especial, que fue una sorpresa, para el coronel veterano Mario Albérico Moyano, alma mater de que estos encuentros sean realidad, año tras año. Halperín dijo de él que, a pesar del tiempo transcurrido, su temperamento y sus virtudes no cambiaron.

Además de la comida, todos los comensales participaron de sorteos de mates, cuchillos, tablas de madera y mástiles con banderas, todo adquirido durante el año con el esfuerzo económico de los propios organizadores, los mismos que en abril de 1982 pisaban las islas con la misión de defenderlas.
ultimas
Tragedia en Cañuelas por una estampida de caballos: murió una maestra en un choque múltiple
El accidente se produjo en las cercanías de un club de polo. Una tropilla se desató y causó estragos en la ruta 6. Además de la docente, hubo otra persona herida y varios animales muertos

Crueldad animal: desbarataron dos criaderos ilegales que tenían hacinados a 42 gatos y 8 perros
Los operativos fueron realizados por la Policía de la Ciudad en los barrios de Caballito y Villa Devoto. Los 50 animales rescatados vivían en condiciones de maltrato extremo. Qué penas recayeron sobre los responsables

Semana Santa 2025: cuándo es feriado y día no laborable en Argentina
El calendario dispuesto este año por el Gobierno es distinto al del 2024. Día por día, cómo se enmarca legalmente cada fecha

Furioso raid en Villa Luzuriaga: le apuntaron en la cabeza a tres adolescentes, quisieron robar un auto y asaltaron a una jubilada
Ocurrió el jueves pasado, por la tarde, en el barrio del partido de La Matanza. Los ladrones también redujeron a un hombre al que quisieron robarle su vehículo estacionado. No pudieron, asaltaron a una mujer mayor y efectuaron disparos al aire antes de huir

Denunciaron al cantante de La Mancha de Rolando por agredir a un motociclista: le aplastó la moto y escapó
Manuel Quieto se vio involucrado en un incidente vial. Toda la secuencia ocurrió en plena autopista y quedó grabada
