Se casaron pobres, tuvieron seis hijos, se hicieron millonarios y al divorciarse él se quedó con todo: “Ni tarjeta de crédito le dio”

Cuando se conocieron, en la década del 80, vivían de prestado en una casa de General Roca, provincia de Río Negro. Él heredó un campo, lo trabajaron entre los dos y alcanzaron una fortuna valuada en USD 1,7 millones. Qué determinó el fallo judicial que favoreció a la mujer

Guardar
El fallo de la justicia
El fallo de la justicia rionegrina a favor de las mujeres fue ejemplar y con perspectiva de género: ordenó una compensación económica del 30% de los ingresos mensuales del ex durante 23 años (Imagen creada con inteligencia artificial)

Cuando Stella R. y Marcelo F. se conocieron a fines de la década de 1980, no tenían bienes ni proyecciones de fortuna. Vivían de prestado en una habitación en la casa de los padres de él, en la ciudad rionegrina de General Roca, y dependían de lo que el hombre ganaba manejando un taxi.

Treinta años después, al divorciarse, el hombre acumulaba un patrimonio superior a 1,7 millones de dólares, y Stella, que había dedicado su vida al hogar, la crianza de seis hijos y la administración de la chacra familiar se había quedado “con lo puesto”: sin propiedades ni autos a su nombre, sin aportes jubilatorios y sin ingresos.

Stella y Marcelo se casaron en 1991 y se divorciaron en 1996, pero continuaron conviviendo sin interrupciones hasta junio de 2020. A lo largo de esos años, formaron una familia con seis hijos y construyeron su hogar primero en una propiedad familiar, luego en una casa donada por la tía del hombre y finalmente en una chacra de cuatro hectáreas, que fue transformada en una quinta equipada con pileta, quincho, salón de eventos y múltiples dependencias.

Con el tiempo, la pareja asumió también la administración de un campo de más de 8.000 hectáreas, donado por la tía de Marcelo en 2001. Ese predio, atravesado por ductos de servidumbre petrolera, se convirtió en una fuente de ingresos millonarios, principalmente por contratos con una empresa que pagaba regalías por el uso de las tierras.

En Río Negro, los campos no son buenos a nivel productivo para criar ganado. Pero esas hectáreas tenían esa particularidad, que es lo que le dio un enorme valor agregado.

En 2005, ambos firmaron una declaración policial reconociendo su convivencia. Años después, vivieron alternativamente entre la chacra y la casa del centro, que estaba a nombre de la tía de él. Ella nunca tuvo propiedades a su nombre.

Cuando estalló la pandemia, en 2020, decidieron asentarse nuevamente en la chacra. Esa situación se extendió hasta junio de ese año. En ese momento, Stella decidió abandonar la propiedad definitivamente, luego de descubrir infidelidades (nuevas) y sufrir violencia emocional y económica sostenida.

Stella y Marcelo estuvieron casi
Stella y Marcelo estuvieron casi 30 años juntos y tuvieron 6 hijos (Imagen creada con inteligencia artificial)

La mujer estuvo viviendo un par de meses en la casa del centro y luego se mudó a la vivienda de unos familiares. Nunca recibió cuota alimentaria a pesar de que vivía junto a su hija más chica. El resto de los hijos ya eran todos mayores de edad.

Durante tres décadas, Stella cumplió múltiples roles. Cuidó de sus hijos, atendió la casa, acompañó a su pareja en tareas del campo, administró un salón de eventos en la chacra y gestionó, junto a Marcelo, las relaciones contractuales con empresas del sector petrolero. Según ella, fue responsable de trámites, control de obras y negociaciones clave que permitieron que las tierras donadas se convirtieran en una fuente de ingresos extraordinarios.

Tras la separación, su situación económica se deterioró bruscamente. Comenzó a trabajar como moza en una parrilla, dejó de utilizar los vehículos de alta gama que había comprado el matrimonio y no pudo seguir pagando la escuela privada de su hija menor, quien debió pasar a una institución pública.

En el juicio que Stella le entabló a su ex, la justicia dio por acreditado que fue víctima de violencia económica y emocional en el marco de una relación de dependencia estructural. Consideró que la ruptura la dejó en una situación de “escasez material y simbólica”, sin herramientas para reinsertarse en el mundo laboral y con una vida entera dedicada al hogar, los hijos y el proyecto económico común.

Finalmente, el 25 de octubre de 2024, la Unidad Procesal Nº16 de la Segunda Circunscripción Judicial falló a favor de ella. “El señor es dueño de todo y la señora no es dueña de nada”, resaltó en la resolución a la que accedió Infobae, la jueza de Familia de Roca, Carolina Gaete, al ordenar una compensación económica para la mujer, que estuvo representada por los abogados Enrique Llanos y Tomás Kamerbeek.

Además, una pericia psicológica oficial confirmó que la mujer sufre un trastorno adaptativo crónico con ansiedad y depresión, con una incapacidad funcional del 20% y recomendó tratamiento psicológico semanal por al menos ocho meses.

Durante el proceso también se acreditó que Miguel recibía más de $3.000.000 mensuales solo en concepto del pago de las servidumbres. Era titular exclusivo de un campo valuado en USD 1.157.550, una quinta urbana con vivienda de 572 m² cotizada en USD 201.7000, una casa en el centro de Roca tasada en USD 48.104, y 17 vehículos (entre camionetas 4x4, cuatriciclos, motos, autos y maquinaria agrícola) que valen entre 150 mil y 200 mil dólares.

Los bienes que el demandado
Los bienes que el demandado tenía a su nombre al momento de separarse ascendían a USD 1.700.0000 (Infografía: Marcelo Regalado)

Además de esos bienes, el hombre había percibido pagos acumulados por más de $45.000.000 entre 2021 y 2023 en concepto de regalías hidrocarburíferas, lo que equivale a más de USD 200 mil al tipo de cambio promedio del período.

En el fallo se reconoció que existió un desequilibrio económico manifiesto tras la ruptura de una convivencia. La justicia concluyó que el patrimonio del hombre superaba los USD 1.750.000.

El juez ordenó que Marcelo le pague a Stella una compensación económica mensual del 20% de sus ingresos, con un piso mínimo de tres salarios mínimos, vitales y móviles, durante 23 años.

“Vivía en una cárcel de cristal, donde si bien tenía todas sus necesidades cubiertas, dependía de manera total del demandado, quien ni siquiera le dio una tarjeta de crédito o débito para poder realizar sus gastos personales”, señaló la jueza Gaete.

La Justicia le dio la
La Justicia le dio la razón a Stella y así cobrará parte del dinero obtenido por la pareja mientras estuvieron juntos (Imagen creada con inteligencia artificial)

El fallo, además, aplicó una perspectiva de género, citando jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, en línea con los compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino.

“Apostar al desarrollo de la productividad y crecimiento de uno de los miembros no puede implicar la renuncia a un equilibrio económico al final de la unión convivencial para quien ha apuntalado y reforzado aquello, sea directa o indirectamente”, expresó la jueza en la sentencia favorable a la mujer.

La magistrada consideró que ese dinero le permitirá a Stella aliviar su situación económica y buscar un objetivo claro para ver de qué manera, a los 53 años, sin estudios y sin oficio, pueda reinsertarse laboralmente y así poder acceder a una jubilación en el futuro.

ultimas

Un acto de la CGT, una Plaza de Mayo llena y Perón desde el balcón de la Rosada: el día que tres bombas mataron a seis manifestantes

Hace 72 años, el miércoles 14 de abril de 1953, tres bombas colocadas en sitios clave del centro porteño explotaron mientras una manifestación sindical respaldaba al gobierno en una coyuntura socioeconómica álgida con inflación y especulación financiera. Además de los muertos hubo cerca de cien heridos, 19 de ellos sufrieron mutilaciones

Un acto de la CGT,

La elefanta Pupy dejó el Ecoparque porteño y viaja rumbo al santuario de Brasil tras 30 años de cautiverio

Con esta derivación al Mato Grosso, ya no quedan animales de esta especie en Buenos Aires. Los trámites burocráticos para obtener los permisos demoraron más de dos años la concreción de la mudanza

La elefanta Pupy dejó el

“Sé que no me voy a morir como un fantasma”: la lucha de Claudia Pía Baudracco por la Ley de Identidad de Género en Argentina

Activista trans, fundadora de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de la Argentina (ATTA) y del Archivo de la Memoria Trans (AMT), Claudia Pía Baudracco murió dos meses antes de que se sancionara La Ley de Identidad de Género (26.743), su principal causa. Su vida y lo que se traduce en la película “Álbum de familia”, un film que recorre su lucha contra los edictos policiales, la persecución, la corrupción y el encarcelamiento

“Sé que no me voy

Le debían extraer una muela, pero le sacaron doce dientes: el caso del niño al que le borraron la sonrisa por una mala praxis

El procedimiento ocurrió en San Juan. Tras la operación, el nene de cinco años presentó dificultades para alimentarse, para hablar y también fue víctima de bullying en el colegio. Detalles del fallo judicial que condenó a la odontóloga

Le debían extraer una muela,

Juicio por la muerte de Maradona: Dalma declarará como testigo en la audiencia de este martes

La hija mayor de Diego y Claudia brindará su testimonio sobre la reunión llevada a cabo en la clínica Olivos, donde se resolvió la externación del exfutbolista y su traslado al barrio privado San Andrés

Juicio por la muerte de
MÁS NOTICIAS